9 abr 2011

CUARTA CATEGORIA - ECONOTICIAS


econoticias;30 de marzo del 2011
El litio es un mineral altamente cotizado, transformándose en pocos años en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes que hoy se utilizan, como es el caso del carbón o el petróleo. Tema en el que Chile no está al margen, pues junto a Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este elemento

El empleo de este elemento químico es muy variado y va desde aplicaciones en el campo de la salud, pasando por aleaciones que permiten la conducción de calor y, se constituye en capital a la hora de fabricar baterías eléctricas. El desarrollo de este último uso, es fundamental para alcanzar avances en la generación de baterías cada vez más autónomas, que requieran de menor tiempo de carga.
El investigador y Decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Luis Gautier, se adjudicó el proyecto Fondecyt “Baterías de litio: nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel”, que busca otorgar una mayor autonomía a estas baterías para ser utilizadas en los autos eléctricos.

“La batería del litio se caracteriza en estos momentos, por ser la que tienen un mayor voltaje, por lo tanto, son más livianas y adecuadas para aparatos pequeños, como celulares, computadores, grabadoras y calculadoras, que utilizan fuentes de energía más pequeñas”, según puntualiza el Dr. Gautier.
El eje de la investigación actual está en las baterías para autos eléctricos, tratando de que éstas reemplacen –definitivamente- al motor de combustión interna y pasar del auto híbrido al eléctrico.
El investigador, quien además es académico del Doctorado en Química de la Usach, plantea que el problema de los aparatos que contienen ion litio es su escasa autonomía, pues sólo logran recorrer una distancia entre 140 a 150 Km. A ello se suma, que estas baterías necesitan ser recargadas rápidamente, para lo que se necesita que el litio se actúe rápido. No obstante, éste tiene su propio andar dentro de la batería, proceso que no se puede acelerar. Por otra parte, las baterías de litio que se comercializan en el mercado mundial tienen un costo similar a un auto, es decir, unos 20.000 dólares. De ahí el interés de encontrar nuevos materiales que tengan mejor desempeño.

En el punto anterior es en el que trabaja el Dr. Gautier, quien explica que “la investigación está orientada a diseñar, sintetizar y construir nuevos materiales de electrodos a nivel de nanopartículas, especialmente el material que contiene níquel”.

El académico explica que estos materiales son mejores que los que existen actualmente en el mercado, permitiendo una autonomía mayor en las baterías de litio, además de rápidas descargas y cargas, permitiendo que sean totalmente autónomas para el auto eléctrico. “La idea es que si una persona llega con su auto a la casa, lo enchufe a la red domiciliaria y al otro día cuando se levante ya esté cargado”, detalla el investigador.

Este nuevo trabajo, es resultado de años de investigación en el Laboratorio de Físicoquímica y Electroquímica del Estado Sólido de la Usach, donde han estudiado una serie de síntesis de materiales y caracterizaciones para diferentes usos, entre ellos la batería de litio.

 -------------------------------------------------------------------------------------------
Huertos Escolares

En algunas escuelas, los huertos escolares se han integrado en el currículo educativo para enseñar a los niños no sólo sobre las plantas, la naturaleza y actividades al aire libre, sino también sobre otros temas también. Los huertos escolares pueden enseñar a los niños acerca de la historia, la economía, la poesía y las matemáticas, pero siguen siendo utilizadso principalmente para estudios de la ciencia.

¿Qué pasa si no hay un buen espacio para un huerto escolar? Un programa de huerto escolar no tiene por qué empezar en un terreno al aire libre. Los huertos escolares se pueden iniciar en el mismo salón de clases junto a la ventana.
Si tener un huerto en la propia escuela está fuera de la cuestión, se puede visitar algún otro jardín. Algunos jardines botánicos y parques tienen programas específicos que se desarrollan especialmente para las escuelas o los niños. Consideraciones importantes que se deben de tratar y resolver para poder iniciar un huerto escolar:

Selección del sitio

Cantidad de luz necesaria
Características del suelo
Basura en el sitio
Drenaje
Protección de los vientos perjudiciales
Accesibilidad para las peronas, el agua, la fauna, los materiales de jardín
Diseño de jardines

De seguridad

Mantenimiento anual
Estructuras para el almacenamiento, el compostaje, reuniones de grupo
Tipo de materiales necesarios
Rentabilidad
Tamaño de parcela
Comodidad para los profesores y estudiantes
Cantidad de espacio necesario y su uso
Tipo de sistema de riego
Espacio para la expansión
Cercado, estanques de agua y espacios abiertos
Arbustos perennes y árboles

Organizar a la gente
Papel de los estudiantes en proyectos de huertos escolares
Padres, maestros, administradores y voluntarios
Días de trabajo y la programación de la distribución del trabajo
Comunicación, información y educación
Estructura organizativa y responsabilidades
Líder del huerto y comités consultivos

Preparación del terreno
Mucha limpieza eliminar basura, piedras, etc
Preparación del suelo
Delimitar zonas de cultivo y huertos
Construcción de las bases
Establecer el sistema de agua
Rellenar las vías
Construcción de unidad de composta
Iniciar la plantación

Compostaje
Materia orgánica
Mantenimiento
Utilización de la compost a
Organismos y la vida silvestre

Cuidado del huerto
Riego, deshierbar, mejora del suelo
Vacaciones de verano
Protección de las plantas
Abono
Limpieza
Siembra

Herramientas, Equipos y Estructuras
Enrejados, pérgolas, vallas
Herramientas de jardín y cobertizo para herramientas
Baldes, rociadores, manguera de agua

Recursos
Apoyo financiero para la construcción y mantenimiento
Semillas y trasplantes
Materiales educativos
Herramientas y equipos
Materiales orgánicos, fertilizantes, control de insectos

Responsabilidad
Riesgos físicos para los estudiantes y visitantes
Iluminación
Cercado

Ecosistemas y hábitat de la escuela
Flora y fauna
Fuentes, piscinas, casas de pájaros y comederos

Robo y vandalismo
Accesibilidad, luz, cercado

Producción
Utilización de los productos
Fuente de recaudación de fondos
Salud y nutrición

El uso de fertilizantes y plaguicidas
Productos seguros
Efectos ambientales
Metodología orgánica

----------------------------------------------------------------------------------------------
econoticia; 4 de abril de 2011
Cetemmsa y Applus colaboran para innovar en la tecnología del coche eléctrico




El centro tecnológico catalán Cetemmsa y Applus Idiada han firmado este lunes un convenio de colaboración con el objetivo de aportar al sector de la automoción innovaciones para el rendimiento de los coches eléctricos y hacerlos más sostenibles, ha informado Cetemmsa en un comunicado.

El acuerdo prevé elaborar agendas estratégicas para impulsar el vehículo verde en Catalunya y su industrialización, y también contempla presentar propuestas de I+D a nivel nacional e internacional. Las dos entidades ya participan en el proyecto E3V, que busca la mejora energética en vehículos eléctricos mediante la optimización de la integración de todos los componentes, aumentando su autonomía y, así, la aceptación por parte del usuario final.

El acuerdo prevé elaborar agendas estratégicas para impulsar el vehículo verde en Catalunya y su industrialización, y también contempla presentar propuestas de I+D a nivel nacional e internacional.

Las dos entidades ya participan en el proyecto E3V, que busca la mejora energética en vehículos eléctricos mediante la optimización de la integración de todos los componentes, aumentando su autonomía y, así, la aceptación por parte del usuario final.
ECOticias.com
----------------------------------------------------------------------------------------------
Galicia y Portugal avanzan en la constitución de la red de ordenación forestal de la Eurorregión

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 18/04/2011,
Galicia y Portugal avanzan en la constitución de la Rede de Cooperación para a Ordenación dos territorios Forestais de la Eurorregión, tal y como se ha establecido este lunes en una reunión mantenida en Santiago de Compostela.
En el encuentro han participado el director xeral de Montes, Tomás Fernández-Couto, y el presidente de la Autoridad Forestal Nacional Portuguesa, Amandio Torres, y el director regional de Florestas del Norte, Rogerio Rodriguez.

La iniciativa, enmarcada en el proyecto europeo Xes-Silvae, representa un presupuesto superior a los dos millones de euros, de los que más de 1,7 millones serán aportado por la Xunta y confinanciados por el fondo de la Unión Europea Feder, según ha explicado el Gobierno gallego.
Fernández Couto y Torres han manifestado que el objetivo básico del proyecto Xes-Silvae es la ordenación integrada de los recursos forestales de la Eurorregión, incluyendo la elaboración de instrumentos para la promoción de las agrupaciones forestales de propietarios particulares. Se trata de facilitar el aprovechamiento integral y sostenible del patrimonio natural al tiempo que se avance en la prevención y lucha contra los incendios forestales.

En la reunión, el director xeral de Montes les trasladó a los responsables de la política forestal lusa la apuesta del Gobierno gallego por las Sociedades de Fomento Forestal como el modelo "más adecuado" de agrupación de propietarios forestales. Esta figura, según dijo, permitirá a los propietarios forestales unir sus terrenos de modo voluntario a favor de una gestión sostenible, una mayor rentabilidad y competitividad del sector.
En la reunión se acordó la organización de las mesas de trabajo transfronterizas en las que participarán los representantes de las administraciones lusa y gallega en materia forestal y los agentes implicados en el sector. El objetivo de estas mesas es, según han resaltado, avanzar en la consecución de objetivos conjuntos para la ordenación sostenible de los espacios y mejora de los recursos forestales.

--------------------------------------------------------------------------------------------
Venezuela: de una úlcera gástrica y tristeza murió la tonina Helena

En los 4 primeros meses del año han fallecido 4 cetáceos en el Acuario de Valencia. ONG Azul Ambientalistas fija posición ante las muertes de las Toninas del acuario venezolano.
Helena, la menor de las toninas que habitaban en el Acuario de Valencia falleció por una úlcera gástrica y problemas emocionales que le generaron la pérdida abrupta de su madre, Penélope, informó el veterinario y especialista en fauna silvestre, Ernesto Boede.

La jóven tonina nació en cautiverio en el acuario y era hija de Penélope y de Ulises, dos de los cetáceos muertos también en el primer cuatrimestre del año.
Helena tenía un año y 4 meses de edad. Al momento de la pérdida de su madre aún se encontraba en período de lactancia. Este es el cuarto cetáceo que fallece en este acuario. De 6 que allí vivían solamente quedan dos: Zeus, de 4 años, y Dalila, de aproximadamente 37 años. “Fui llamado el 1º de este mes cuando Helena presentó un cuadro de vómitos e inapetencia después de la muerte de su madre Penélope. Ese mismo día le recomendé a la nueva junta directiva del acuario que era sumamente necesario efectuarle los lavados gástricos preventivos a Dalila y a Zeus, así como a Helenita, que ya no era preventivo sino curativo porque presentaba síntomas de problemas gástricos”, detalló Boede.

Agregó el veterinario que cuando le efectuaron el lavado gástrico manual a la más joven de las toninas le extrajeron 410 gramos de objetos extraños. “Ya por ese hecho, como ocurre con los delfines, las primeras sintomatologías que se observan son úlceras gástricas y procesos neumónicos. Comenzamos a aplicarle un tratamiento de acuerdo con protectores gástricos, hidratación, pero el pronóstico siempre fue reservado porque estaba en un estado de inanición e inapetencia”, refirió el veterinario.
tambien ofreció los detalles de lo ocurrido en compañía de la nueva presidenta de la Fundación Juan Vicente Seijas, Josefina Valerio, y el vicepresidente Diego Castro Duno. Las dos toninas que quedan en el Acuario de Valencia se mantienen bajo estricto cuidado médico y por ahora no serán expuestas al contacto con el público que acude al sitio recreativo.
Este año también han muerto las toninas Ulises, de 37 años de edad, el día 13 de enero; luego falleció Artemis, de 16 años de edad, el pasado 5 de febrero; y posteriormente murió Penélope de 27 años el día 25 de marzo. Esta última era la madre de Zeus y de Helena.

En octubre del año pasado se presentó un revuelo en la ciudad de Valencia cuando el alcalde Edgardo Parra y la antigua presidenta del Acuario, Alicia Salas, anunciaron la firma de un convenio con el Daejeon Aquaworld de Corea del Sur, que implicaba el traslado de las toninas Artemis y Zeus para un nuevo parque del país asiático, a cambio de un pez mandarín amarillo, así como la refacción de una parte del Acuario de Valencia que se calculaba en 500.000 dólares. Este convenio quedó sin efecto por la muerte de Artemis.
Azul Ambientalistas fija posición ante las muertes de las Toninas del acuario de Valencia

La verdad es que la captura de toninas es un procedimiento violento, donde se persiguen grupos de ellas hasta lograr su agotamiento. Son rodeados con una red y arrastrados hacia sus cazadores para escoger entre el aterrorizado grupo de toninas, los especímenes que serán encerrados y no volverán jamás a ver su hábitat natural ni a su grupo familiar, dejando asi, al resto de las toninas mas viejas en el rio, las cuales, sufren por la separación familiar, encontrándose que algunos de ellos mueren posteriormente de tristeza y estrés.
Es tal el impacto físico y emocional sobre estas criaturas que, en el traslado mueren la mayoria de ellas, como es el caso de los inicios del Acuario de Valencia, en el que se capturaron 10 toninas y 8 de ellas murieron en el proceso de traslado y ubicación.

Lo cierto es que los cetaceos y ballenas no son tan felices como parecen en sus espectáculos. No entienden que el pescado muerto que les arrojan los cuidadores es su alimento. Hasta que lo aprenden los alimentan introduciéndoles un tubo en el estómago.
Más de la mitad no supera el primer año de vida en cautiverio, nada sorprendente si se considera, por ejemplo, que en la filmación de la serie norteamericana Flipper – cuyo protagonista era un delfín, que en realidad era una hembra, del mismo nombre – murieron 20 ejemplares, debido a enfermedades y a malos entrenamientos.

Quizá convenga recordar las palabras de Jacques Costeau: “Ningún acuario, ningún estanque en algún parque marino, sin importar su tamaño, puede reproducir las condiciones del mar. Y ningún delfín que en ellos habite puede ser considerado normal”. Cada año mueren alrededor de 250 mil cetáceos en nombre de la “industria del entretenimiento”

El caso de las toninas del Acuario de Valencia solo demostró las condiciones “inhumanas” como son tratados estos cetáceos tan mamiferos como nosotros. Nos oponemos a que se sigan “secuestrando” a estos hermanos y los obliguen a ser “esclavos” en la “industria del entretenimiento”.
Firma para impedir que autoricen la captura de toninas para el Acuario de Valencia
---------------------------------------------------------------------------------------------
Biocombustible como Negocio Inclusivo



Una de las principales decisiones de JJ Borja Nathan al incursionar en el mercado de los biocombustibles, fue desarrollar un Negocio Inclusivo que -con la asesoría de la alianza SNV BID FOMIN -incorpore a 200 pequeños productores en la siembra de tempate e higuerillo, cultivos nativos que son materia prima para la generación de energía renovable.


“Nos interesamos en el desarrollo de este proyecto por la necesidad de buscar nuevas alternativas. Y el cultivo de oleaginosas (tempate e higuerillo) se presentaba como la mejor oportunidad. Estamos explorando mercado, indudablemente las expectativas comerciales son muy buenas”, afirmó Atilio Zepeda, gerente general de JJ Borja Nathan.
Indicó que el beneficio primordial de esta iniciativa inclusiva es el valor agregado que obtendrán los pequeños productores al diversificar su producción habitual. “Muchos de estos agricultores siembran en su parcela maíz y frijol y ahora están con el cultivo del tempate”, agregó.


Otro beneficio importante de este Negocio Inclusivo es la siembra de estos cultivos en tierras marginales que no son aptas para el cultivo de granos básicos, por lo que la seguridad alimentaria no se ve amenazada.


En el Negocio Inclusivo la empresa les ofrece a los productores capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y un mercado para la semilla del tempate e higuerillo que estos producen. Con ello, se tiene proyectado que por el desarrollo del Negocio Inclusivos los pequeños productores incrementen 35% de los ingresos que obtienen con sus cultivos convencionales. zepeda consideró que su estrategia para alcanzar el éxito de su Negocio Inclusivo es conjugar la colaboración que tienen los pequeños productores, el apoyo de SNV BID- FOMIN y la asistencia técnica.
“JJ Borja está comprometidos con ellos en darles la mayor participación posible dentro del concepto ganar-ganar”, aseguró.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Imparables los incendios en México




Los incendios forestales que continúan hoy en varios puntos de México consumieron más de dos mil 500 hectáreas en el sur del país, según informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

A través de un comunicado, la entidad precisa que cuando aún en Coahuila las llamas amenazan con arrasar todo, en el estado de Quintana Roo, autoridades y brigadistas ejecutan tareas de coordinación, logística y combate especializado para enfrentar los fuegos.
De acuerdo con el último reporte del Comité Estatal de Incendios Forestales en ese estado costero, hasta el momento se contabilizan cinco quemas de relevancia en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas.
La Conafor indica que en los trabajos de extinción participan más de 500 brigadistas comunitarios y 140 de esta entidad, en tanto están por llegar seis elementos de apoyo procedentes de otros estados del país, a lo que se suman ocho equipos de maquinaria pesada.

El reporte también indica que la vegetación afectada por los siniestros corresponde principalmente a arbustos y matorrales, mientras los combatientes enfrentan varios obstáculos en la liquidación de los incendios, entre ellos las altas temperaturas, zonas de difícil acceso y la acumulación de combustibles.

Datos oficiales revelan que hasta el presente en Quintana Roo se generaron 30 incendios forestales, los cuales provocaron afectaciones en alrededor de 562 hectáreas, lo que arrojaría una cifra total cercana a las tres mil hectáreas entre fuegos activos y liquidados.
Entretanto, las autoridades de Coahuila reportan que el desastre ecológico en este estado crece a cada momento, pues los fuertes vientos constituyen el principal enemigo para su extinción.
Marcelo Máinez, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente en esa localidad, informó que las llamas han arrasado 221 mil hectáreas en la zona serrana, donde laboran miles de brigadistas y 24 aeronaves a pesar de las difíciles condiciones y de las adversidades del clima.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 21/04/2011
Urgen a crear plan para tratar residuos de las pilas en México

Mientras en otras regiones del mundo como la Comunidad Europea existen legislaciones que regulan el uso y desuso de pilas, en México sigue habiendo un retraso en la materia, alertó el especialista José Antonio Guevara García.
El integrante del Laboratorio de Investigación en Bioinorgánica y Biorremediación de la Facultad de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, expuso que por ello existe una necesidad urgente de desarrollar un plan o modelo de gestión que controle los residuos de estos sistemas de energía.

En una plática sobre la 'Situación actual de las pilas en México: prevención de la contaminación hoy o descontaminación masiva a futuro', en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el experto ofreció un panorama general de la situación de esos dispositivos en México y el mundo.

Mencionó que los principales problemas de salud que generan los residuos de las pilas en los seres humanos son daños en el cerebro, los riñones y a fetos en desarrollo, así como en los sistemas nervioso y reproductivo, parálisis estomacal, anemia y cambios en los niveles de colesterol.
Con base en estudios del Instituto Nacional de Ecología, Guevara García agregó que el consumo de pilas en el país se incrementó 13 veces para el periodo 1996-2007, ya que pasó de dos mil 500 a 32 mil 900 toneladas. En términos de consumo per cápita, subió de 5.2 pilas por habitante en 1996 a 12.6 pilas por habitante en 2002.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Pilas A.C. (Amexpilas), el mercado mexicano de dicho producto para 2004 fue de 228 millones, lo que representó mil 980 millones de pesos, refirió el especialista.
El químico industrial dio a conocer que además de los 600 millones de pilas y baterías comercializadas de manera directa en México, cada año 200 millones (33.3 por ciento) corresponden a dispositivos ilegales, por lo que consideró oportuno recordar que en el territorio nacional ya no hay fabricación de esos artículos.
En los últimos siete años en México, calculó, se han desechado 35 mil 500 toneladas de pilas y baterías.
En tanto que de 1960 a 2003 se han liberado en México 635 mil toneladas de pilas, de las cuales 30 por ciento (190 mil toneladas) corresponden a sustancias tóxicas, según el Instituto Nacional de Ecología.
--------------------------------------------------------------------------------------------
¿El paraíso en peligro?



Galápagos es probablemente uno de los lugares del planeta más emblemáticos para la comunidad conservacionista internacional. A diferencia de otros archipiélagos oceánicos (ej., Canarias, Hawai) que han sido altamente transformados por las actividades humanas, Galápagos conserva todavía hoy la mayor parte de su biodiversidad original y sus procesos ecológicos y evolutivos se mantienen casi intactos, lo cual convierte a estas islas en un verdadero "laboratorio natural de la evolución" (Bensted-Smith, 2002). Además, en el actual contexto de cambio global en que nos encontramos, con varios de los límites biofísicos del planeta probablemente ya superados (Duarte, 2009; Rockström et al., 2009), lugares cuasi-prístinos como Galápagos resultan fundamentales como testigos o puntos de referencia de cara a poder analizar y monitorear las consecuencias de las actividades humanas sobre la biodiversidad y los procesos biofísicos esenciales que mantienen la vida en el sistema Tierra. En este sentido, Galápagos se convierte también un excelente "laboratorio de sostenibilidad socio-ecológica".

El archipiélago, ubicado en el Océano Pacífico a unos 960 km de la costa occidental del Ecuador continental, está conformado por 13 islas mayores (> 1.000 ha) y más de un centenar de pequeños islotes y rocas (PNG, 2005). La superficie total de tierra emergida es de 7.995 km2, la mayor parte de los cuales (97%) están protegidos por el Gobierno ecuatoriano bajo la figura de Parque Nacional. Adicionalmente una enorme Reserva Marina de casi 138.000 km2 (la tercera más grande del mundo) protege las aguas interiores del archipiélago y el área de mar comprendida en 40 millas náuticas desde la línea base que conecta los puntos más externos del archipiélago (ver Figura 1). Administrativamente, Galápagos constituye una de las 24 provincias de la República del Ecuador.
Sistema ecológico único en el mundo
Debido a su reciente formación geológica (3-5 millones de años) y su origen volcánico en una profunda depresión oceánica alejada del continente americano, las distintas especies terrestres y marinas que fueron arribando a las islas evolucionaron dando lugar a un sistema ecológico único en el mundo, tanto por su biodiversidad como por su alto grado de endemismo y por las soluciones adaptativas que las especies vegetales y animales fueron desarrollando a lo largo de cientos de miles de años.
El archipiélago fue descubierto en 1535 por el obispo español Tomás de Berlanga, pero su colonización no comenzó hasta bien entrado el siglo XIX. La población humana permaneció en números escasos hasta los años 60 del pasado siglo, cuando Galápagos empezó a adquirir reputación como paraíso turístico. La Figura 2 muestra los principales eventos y períodos históricos que han marcado cambios importantes en la dinámica del archipiélago.

El último censo poblacional arroja cifras de en torno a los 20.00 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional cercana al 6%. La población se concentra en cuatro islas: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana; aunque con una distribución bastante asimétrica, ya que tres cuartas partes de los habitantes se concentran en dos núcleos urbanos costeros: Puerto Ayora y Puerto Baquerizo Moreno. El turismo constituye la principal actividad económica de la población galapagueña, representando más del 70% de los ingresos, seguido de la pesca y la agricultura, cuya importancia relativa varía entre las islas.

¿Buen estado de conservación?

El hecho de que la mayor parte de la superficie terrestre del archipiélago se encuentre protegida, junto con la histórica ausencia de una población aborigen y la tardía colonización de las islas por parte del ser humano, explica en buena medida porqué Galápagos ha permanecido en tan buen estado de conservación. Sin embargo, en los últimos años se han acumulado claras evidencias de que un rápido proceso de degradación ambiental está teniendo lugar, poniendo en peligro la conservación a largo plazo de la biodiversidad y de los ecosistemas únicos del archipiélago. El acelerado crecimiento poblacional, el crecimiento del sector turístico, el incremento en el consumo de bienes y servicios, o el aumento en el número de especies exóticas invasoras, actúan como impulsores de cambio que entran en conflicto con los intereses de conservación. Esta situación llevó a la UNESCO a declarar en el año 2007 a Galápagos como "Patrimonio en Peligro", concluyendo que el archipiélago se está encaminando hacia un modelo de desarrollo económico incompatible con los intereses de conservación y sostenibilidad(1).

Titulares como "Galápagos en crisis", o "Galápagos en peligro" han sido habituales en medios de comunicación ecuatorianos y extranjeros en estos últimos años. El mismo diagnóstico sobre su alarmante situación se repite en documentos técnicos y científicos elaborados por organismos internacionales de conservación.
¿Qué está pasando para que en uno de los lugares legalmente mejor protegidos del planeta y en el que más recursos humanos, técnicos y financieros se han invertido en los últimos años, se haya podido llegar a esta situación? Lo cierto es que nadie cuestiona que es preciso conservar la naturaleza de Galápagos. Así lo asumen las políticas del Estado ecuatoriano, expresadas en normas legales y en los instrumentos de planificación vigentes. Sin embargo, a pesar de los notables esfuerzos realizados en los últimos años, podemos afirmar que no existe aún una visión compartida sobre el qué, el cómo y el para qué conservar Galápagos. Si bien todos los actores reclaman la conservación y la sostenibilidad como objetivo último de sus actividades, cada uno lo hace desde su propia visión particular de lo que es el archipiélago y de lo que significa para la población local, para el Ecuador y para el mundo. Los intentos de concertación han consistido, por lo general, en establecer ciertos consensos aceptables para los distintos actores sociales, pero sin abordar las discrepancias de fondo y las causas reales de los problemas.

Ventana de oportunidad
Huyendo de catastrofismos, consideramos que la actual situación no debe ser contemplada como algo necesariamente negativo, sino como una verdadera "ventana de oportunidad" para aprender de errores pasados y romper las resistencias al cambio. Reconocer que tenemos problemas es siempre el primer paso en cualquier proceso de transformación y, en este sentido, la actual crisis que afronta Galápagos se convierte en una verdadera ocasión (quizá una de las últimas) para reconducir el sistema hacia una senda de sostenibilidad.
La gestión de Galápagos necesita cambios de gran calado y así lo reconoció el Gobierno ecuatoriano cuando en 2007 declaró "en riesgo y de prioridad nacional la conservación y el manejo ambiental de los ecosistemas del archipiélago". Pero la cuestión es ¿qué se debe cambiar? Algunos diagnósticos reconocen que en las tres últimas décadas se ha invertido un enorme esfuerzo atacando los efectos y no las causas reales de los problemas (González et al., 2008). Para poder abordar y reconducir eficazmente la situación se necesita mirar a Galápagos desde una óptica diferente que permita identificar donde están las causas reales de la crisis.
En este artículo se presentan los resultados del proceso impulsado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Laboratorio de Socioecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid, para desarrollar una nueva forma de entender y gestionar el archipiélago, así como para avanzar hacia la construcción de una visión compartida de futuro, tal como reclaman los distintos instrumentos de planificación vigentes. Se trata, en definitiva, de aportar elementos que contribuyan a identificar las causas últimas de los problemas socio-ecológicos y que permitan afrontar la actual crisis e iniciar la transición hacia un Galápagos más sostenible.
Galápagos analizado desde una perspectiva sistémica

A pesar de algunos intentos recientes de analizar los problemas de Galápagos desde una perspectiva holística e integradora (MacFarland y Cifuentes, 1996; Watkins y Cruz, 2007; González et al., 2008), lo cierto es que hasta el momento han predominado siempre en el archipiélago las visiones más sectoriales y no se ha abordado aún la situación desde un punto de vista verdaderamente sistémico.

Definir a Galápagos como un "sistema" implica entenderlo como una entidad formada por unidades interdependientes que funcionan como un todo. Pero además, todos los sistemas tienen una serie de propiedades emergentes que nacen de las interacciones de sus componentes. Así, desde una perspectiva sistémica, el "todo" es mucho más que la suma de las partes. Un sistema no se puede comprender, ni mucho menos gestionar eficientemente, si no se conocen y manejan los flujos (energía, materiales, información) que vinculan y conectan a sus diferentes componentes

Galápagos exhibe muchas de las características comunes a los sistemas complejos adaptativos (Liu et al., 2007), cuya comprensión resulta esencial para poder analizar y gestionar adecuadamente las relaciones dentro del sistema y asegurar su sostenibilidad:

• La existencia de relaciones no lineares, umbrales y posibles cambios de estado: en Galápagos son muchos los procesos sociales y ecológicos que se caracterizan por presentar dinámicas no lineares. La extracción incontrolada de agua subterránea, por ejemplo, podría conducir a procesos de intrusión salina a corto y medio plazo, y eventualmente volver los acuíferos inutilizables por parte de la sociedad local. Asimismo, el desarrollo urbano y la construcción en tierras originalmente de uso agropecuario, probablemente contribuirá a la degradación de gran superficie de los bosques húmedos nativos, con la consecuente pérdida de biodiversidad. En ambos casos, los mecanismos de amortiguamiento son sólo efectivos hasta un cierto punto de transición o umbral de cambio, que una vez sobrepasado desencadena procesos de transformación que resultan ya irreversibles. El hecho de sobrepasar este umbral, empuja al sistema hacia un nuevo estado alternativo diferente del original, y normalmente no deseado.

• La existencia de mecanismos o bucles de realimentación (feedbacks): las interacciones recíprocas y feedbacks son muy evidentes en Galápagos. El estado de conservación de los ecosistemas, por ejemplo, afecta directamente al turismo de naturaleza, el cual constituye la principal actividad económica del archipiélago; por otro lado, el desarrollo económico asociado a la industria turística frecuentemente degrada la calidad de algunas de las características naturales que atraen a los turistas.

• La existencia de interacciones a múltiples escalas: las interacciones a distintas escalas espaciales son parte esencial de Galápagos, teniendo en cuenta la gran dependencia del archipiélago de los mercados externos (turismo, pesca,…) que, a su vez, están influidos por procesos y dinámicas económicas y sociopolíticas que operan a una escala geográfica superior.

• La incertidumbre asociada a la gestión: Galápagos es particularmente susceptible a impactos sorpresivos, y potencialmente catastróficos, tales como la llegada de una nueva especie invasora, una enfermedad exótica, un evento El Niño, o un cambio político que altere la situación legal y/o gobernabilidad del archipiélago. Tal vulnerabilidad contribuye a generar gran incertidumbre y dificulta la gestión del archipiélago al hacer muy complicado el predecir las condiciones futuras.

En Galápagos, los distintos componentes del sistema guardan estrechos vínculos entre sí y están interconectados por flujos biofísicos, económicos y socioculturales que operan a distintas escalas espacio-temporales. Los principales flujos de entrada al sistema serían los de materiales y energía procedentes de la escala nacional, así como un importante flujo de personas y de especies exóticas. Desde el ámbito internacional son notables los flujos financieros y de información (simbólico), que resultan determinantes a la hora de definir y explicar el estilo de vida actual de los habitantes del archipiélago.

Por otra parte existen importantes flujos de salida del sistema, que se concretan especialmente en el enorme flujo financiero desde el archipiélago hacia los niveles nacional e internacional, así como el flujo simbólico/informativo que queda reflejado en el enorme valor de Galápagos para la ciencia a nivel global y su significado como Patrimonio Natural de la Humanidad.

En este sentido, Galápagos se muestra como un sistema abierto y dependiente del exterior. El archipiélago aparece como importador de capital humano, energía y materiales, a la vez que exportador de riqueza y valores simbólicos a través del turismo y la ciencia. Además, esta visión integrada nos muestra a Galápagos como un sistema muy frágil dada su elevada dependencia del exterior. La vulnerabilidad del archipiélago resulta particularmente preocupante en el actual contexto de "cambio global" en que nos encontramos, entendido este como el conjunto de los cambios ambientales generados por la actividad humana que, trascendiendo las escalas local y regional, están modificando los procesos biogeofísicos esenciales que determinan el funcionamiento global de nuestro planeta (Duarte, 2009). Entender a Galápagos como un sistema abierto hace que las soluciones a los problemas actuales del archipiélago no puedan venir sólo de iniciativas locales sino que deben buscarse a varias escalas.

El mantenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos característicos de Galápagos, así como de su biodiversidad y ecosistemas únicos, depende en buena medida del aislamiento que ha caracterizado al archipiélago durante la mayor parte de su historia (Bensted-Smith, 2002). Por otra parte, la población humana que lo habita demanda un creciente flujo de bienes y servicios provenientes del exterior del sistema. Hacer posible la coexistencia de las especies y ecosistemas del archipiélago con la sociedad humana no es una tarea sencilla y parece claro que en esta dialéctica actualmente está imponiéndose un modelo de creciente apertura al exterior (Grenier, 2000; Ospina, 2006). Esta apertura económica y cultural se traduce en nuevas mentalidades, cosmovisiones y estilos de vida importados, ajenos al archipiélago y, en muchos casos incompatibles con las necesarias restricciones que implica vivir en una isla.

Galápagos como un sistema socio-ecológico

Uno de los elementos que puede contribuir a explicar por qué las políticas de sostenibilidad en Galápagos no han alcanzado objetivos sustanciales ha sido el suponer que el desarrollo de la sociedad humana y la conservación de la naturaleza no están lo suficientemente ligados como para que sea necesario hacer una gestión integrada. De algún modo, se ha venido aceptando que la naturaleza y la sociedad se pueden administrar de una forma más o menos independiente sobre la base de un respeto mutuo, buscando un hipotético equilibrio entre conservación y crecimiento económico.

Sin embargo, la realidad muestra que el sistema socioeconómico de Galápagos está profundamente arraigado e indisolublemente vinculado con los ecosistemas insulares y marinos con los que interactúa de forma dinámica y de los cuales depende. Así, los sistemas sociales son parte de un sistema mayor; existen y se desarrollan como parte de lo que podemos denominar un "sistema socio-ecológico"

Desde esta perspectiva, los ecosistemas y la sociedad deben conceptuarse y gestionarse como un todo, como una sola entidad integrada y unitaria. Esta forma de pensar permitiría romper la falsa dicotomía existente entre la conservación y el desarrollo, ya que los modelos de intervención se centrarían prioritariamente en la gestión sistémica de las relaciones y los procesos que vinculan los sistemas humanos y naturales, y no tanto en la gestión de sus componentes. En esta visión, el ser humano deja de ser algo "aparte" del sistema natural (mentalidad predominante durante las épocas extractivista y de colonización) o algo que está "de parte" del sistema natural (época conservacionista), para convertirse en algo que está "formando parte" de un sistema socio-ecológico.

El modelo conceptual que hemos desarrollado para comprender Galápagos como un sistema socio-ecológico (Figura 3) resalta los estrechísimos vínculos bi-direccionales existentes entre el sistema social y el capital natural, entendido este último como el conjunto de ecosistemas insulares y marinos que, manteniendo su integridad ecológica (estructura, dinámica, funcionamiento y capacidad de auto-organización), son capaces de generar un conjunto de servicios esenciales para el desarrollo humano a distintas escalas espaciales (regional, nacional e internacional) y temporales (presentes y futuras generaciones).

La integridad ecológica del sistema natural depende, en esencia, de la conservación de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago, que a su vez descansan en la biodiversidad y en el mantenimiento del potencial evolutivo y de procesos ecológicos esenciales como la producción primaria, el ciclo del agua, los ciclos de nutrientes y los sistemas de corrientes marinas.

Actores que interactúan de forma compleja
Por su parte, la dinámica del sistema social se sostiene sobre diversos procesos culturales, sociopolíticos y económicos, mediados por una serie de actores que interactúan de forma compleja entre ellos y con el sistema natural. Esas interacciones están comandadas por lógicas de relación parcialmente independientes de las pautas de funcionamiento de los ecosistemas, como el balance de poder entre actores, el juego entre sus intereses materiales y las herencias culturales en las cuales se mueven.

Desde el interior del sistema social y cultural se generan distintos factores "impulsores" de cambios, que actúan directa o indirectamente sobre el sistema en su conjunto, determinando su dinámica. Estos grandes impulsores de cambio, especialmente los "indirectos" (económicos, sociopolíticos y culturales) operan a distintas escalas espacio-temporales provocando efectos notables sobre el funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural. Pero, a su vez, generan una serie de impulsores directos de cambio (especies invasoras, contaminación, pérdida de biodiversidad,…) que alteran significativamente la integridad ecológica de los ecosistemas insulares y marinos (ver Figura 3).
Las políticas de gestión verdaderamente eficientes son aquellas que se ocupan de atacar las causas últimas de los problemas en vez de centrarse en sus efectos. Por ello, pensamos que los mayores esfuerzos en Galápagos deberían redirigirse a gestionar los impulsores indirectos de cambio.

Nuevos paradigmas para un Galápagos sostenible
Los rápidos e intensos cambios experimentados por Galápagos en los últimos años han generado un territorio compartimentado con dos vocaciones diferentes: por un lado la conservación y por otro el desarrollo. La gestión y el ordenamiento territorial se han centrado en minimizar el impacto de las actividades humanas que podrían afectar a los ecosistemas. Con ello se ha creado una brecha territorial para todo un conjunto de procesos e interrelaciones socio-ecológicas: las áreas protegidas versus las zonas habitadas.

Hoy parece claro que este tipo de modelo territorial contrastado no es muy útil para conservar los ecosistemas y la biodiversidad de Galápagos. Por una parte, por más amplios que sean los límites de las áreas protegidas, las interacciones sociales y los impulsores indirectos seguirán afectando al territorio protegido porque la sociedad galapagueña depende de él y lo seguirá usando, cambiando o alterando. Por otra parte, determinados procesos biogeofísicos esenciales para la integridad ecológica de los ecosistemas de Galápagos dependen fuertemente de territorios ubicados fuera de los límites de las áreas protegidas. La resiliencia de los ecosistemas de Galápagos, entendida como su capacidad adaptativa y su habilidad para hacer frente al cambio y la incertidumbre, también está ligada una serie de "variables lentas" a las cuales se ha prestado muy poca atención hasta la fecha (ej., ciclo del agua, ciclos de nutrientes, corrientes marinas, cambio de usos del suelo en las partes altas de las islas,…), y cuyas dinámicas exceden los límites territoriales de las áreas protegidas.

Para entender la actual situación del archipiélago y poder diseñar modelos innovadores de gestión que permitan cambiar las tendencias y solucionar la presente crisis socio-ecológica, resulta imprescindible mirar a Galápagos de una forma diferente (Tabla 1). Ello supone considerar a la población local como parte de un sistema socio-ecológico complejo, que debe mantener su funcionalidad si se quiere conservar la biodiversidad que alberga y garantizar, en última instancia, el bienestar de sus habitantes.

Esta nueva mirada refleja, en última instancia, que unos ecosistemas sanos son la base y garantía de una sociedad y una economía sanas y sostenibles. No sería posible entender el proceso de desarrollo humano local sin una política eficaz de conservación/restauración de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos, únicos garantes de los servicios que permiten asegurar el bienestar de las presentes y futuras generaciones de galapagueños. Del mismo modo, la conservación de los ecosistemas insulares y marinos del archipiélago no será posible sin un desarrollo equilibrado de la población local, entendido éste no como un proceso unidimensional de crecimiento económico sostenido, sino como un proceso multidimensional de mejora cualitativa de la calidad de vida.

El análisis de los principales impulsores de cambio, que influyen en la dinámica del sistema y que constituyen la causa última de la actual crisis, pone claramente de manifiesto que los problemas no tienen su origen en el sistema natural sino en el sistema socioeconómico y cultural, con el turismo actuando como el principal impulsor indirecto de cambio.

El turismo es, en efecto, la principal actividad económica del archipiélago, la que empuja, impulsa y determina la dinámica de las demás, alienta en último término la migración y provoca una creciente apertura de la provincia al exterior. Si bien genera ciertos impactos directos sobre el sistema natural (residuos y contaminación, entre otros), sus principales impactos serían los indirectos, que afectan al conjunto del sistema socio-ecológico a través de la aceptación y mantenimiento de una lógica económica basada en el crecimiento sin límites, el aumento del consumo y la acumulación de la riqueza material.

Parece claro que el sistema ecológico de Galápagos necesita de medidas urgentes que mejoren su capacidad adaptativa frente a las perturbaciones y cambios producidos por las actividades humanas y la progresiva pérdida del aislamiento geográfico. Pero, de igual forma, se debe aceptar que el sistema social requiere con urgencia de una total y verdadera transformación de sus estructuras para poder enfrentar con éxito la actual crisis. Sin esta transformación, ninguna de las políticas o modelos de gestión que se implementen resultarán eficaces en el mediano y largo plazos, conduciendo inevitablemente a una pérdida progresiva del capital natural del archipiélago, con efectos impredecibles sobre la calidad de vida y el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Esta transformación social debería partir de: controlar y direccionar el crecimiento económico y poblacional; cambiar el sistema actual de turismo hacia modelos novedosos con menor impacto socio-ecológico; fortalecer la capacidad reguladora y controladora del Estado; impulsar una redistribución más equitativa de la propiedad; reducir la dependencia energética y material del exterior; y mejorar la calidad de vida de la población local (entendida como una mejora cualitativa, no necesariamente asociada al incremento del consumo o acumulación de bienes).

Las políticas que aspiren a reconducir a Galápagos hacia modelos de desarrollo verdaderamente sostenibles deberían, en último término, concentrarse en alterar la lógica misma de funcionamiento de la economía local, del balance existente en las relaciones de poder internas y de las relaciones con grupos económicos externos al archipiélago. Es el poder de estas estructuras (culturales, económicas y políticas) lo que, en buena medida, dificulta el desarrollo de una visión compartida sobre el futuro de Galápagos.

Una nueva forma de gestionar el archipiélago se nos antoja imprescindible para encontrar soluciones a la actual crisis e iniciar una verdadera transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles. La Tabla 1 recoge varios de los aspectos clave que conformarían esta nueva mirada a Galápagos, un nuevo estilo de pensar-actuar donde prime el deseo de bienestar colectivo y no los intereses particulares o de grupo. Entre las medidas más urgentes que consideramos necesario adoptar destacarían: la modificación de ciertas prácticas tradicionales de mando-control para dar paso a esquemas de co-manejo adaptativo basados en la gestión de la resiliencia socio-ecológica del archipiélago; la adopción de modelos de ordenamiento territorial más integradores que contribuyan a romper la brecha entre lo protegido y lo no protegido; la creación de redes institucionales sólidas; el fortalecimiento de experiencias de manejo participativo que involucren activamente a la población local; y el impulso de un nuevo modelo de ciencia transdisciplinar para la sostenibilidad (Tapia et al., 2009).
En cualquier caso, más allá de cualquier medida política o de gestión, creemos que la idiosincrasia y el estilo de vida adoptado por los habitantes de Galápagos será, en última instancia, lo que determine el futuro del archipiélago. La adopción de un estilo de vida exógeno, influenciado por el modo de vida del continente y centrado exclusivamente en el crecimiento económico, el consumo y la acumulación de bienes, contribuirá a erosionar cada vez más la resiliencia del sistema y pondrá en serio peligro su sostenibilidad. En contraste, la adopción de un estilo de vida endógeno, propio, basado en la aceptación de que vivir en Galápagos es fundamentalmente diferente, asumiendo los límites biofísicos que impone el frágil sistema natural del archipiélago, serían la mejor garantía para facilitar una transición hacia un futuro más sostenible. Esta nueva filosofía impregna ya el actual Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (PNG, 2005) y está teniendo importantes consecuencias a la hora de cambiar la forma de entender y gestionar el archipiélago.
Notas
(1)Recientemente, en la reunión celebrada en Brasilia en julio de 2010, el Comité de Patrimonios de la UNESCO decidió retirar a Galápagos de la lista de patrimonios en peligro, en reconocimiento a los esfuerzos y el buen trabajo realizados por el Estado ecuatoriano en estos últimos años para la conservación del archipiélago.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 21/04/2011




Presentan en Huancayo horno ecológico como alternativa para la gastronomía


Un horno ecológico multipropósito, que permite conservar las propiedades de los nutrientes y sabores naturales de los alimentos, fue presentado hoy en la ciudad de Huancayo, en Junín, como una alternativa para los empresarios en gastronomía y las personas que preparan la tradicional pachamanca.
David Morales Muñoz, gerente general de la empresa Hornosperu, presentó dicha propuesta junto a un grupo de artesanos, quienes apoyan dicha iniciativa.

Explicó que se trata de un moderno módulo que utiliza ladrillos refractarios, cuyo calentamiento se realiza con gas propano, el cual permite conservar las propiedades, nutrientes y sabores naturales de los alimentos.
Refirió que su propuesta incluye varios tamaños, por ejemplo, hay un horno para preparar 30 platos que tiene un costo aproximado de 8,000 nuevos soles, y otro para 300 platos que está valorizado en 20,000 nuevos soles.
Dijo que el interesado puede fácilmente recuperar su inversión, ya que se trata de un aparato que utiliza poca energía y permite cocinar una pachamanca y otros alimentos en menos tiempo y en cualquier parte del territorio.

Morales agregó que la preparación de la pachamanca resulta muy fácil con dicho horno, el cual logra un sabor similar a la preparación tradicional, pues se trata de una especie de olla a presión gigante.
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 26/04/2011

El informe 'La Situación del Mundo 2011, publicado por el Instituto Worldwatch de Washington, ha señalado la innovación agrícola como clave para reducir la pobreza y estabilizar el clima llevando a cabo prácticas como la ecoagricultura o aprovechando el "potencial nutritivo de las verduras; el aprovechamiento del agua; la investigación; la fertilidad del suelo; la biodiversidad local; o la adaptación de los cultivos al cambio climático".

El trabajo, realizado a partir del conocimiento de expertos agrícolas, denuncia que casi medio siglo después de la 'Revolución Verde', gran parte de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica. Así, señala que aunque las inversiones en desarrollo agrícola de los gobiernos, fundaciones e instituciones internacionales de préstamo "han aumentado de forma importante en los últimos años", están "muy lejos de lo que sería necesario para ayudar a los 925 millones de personas que sufren falta de alimentos en el mundo". 

En este sentido, destaca que desde la década de 1980, cuando la financiación destinada a la agricultura alcanzó un máximo, el porcentaje agrícola de los fondos mundiales de ayuda al desarrollo ha descendido desde más del 16 por ciento al 4 por ciento actual. Además, señala que el próximo año "no es probable" que aumenten las inversiones, dado el panorama económico mundial actual.

"Gran parte de la financiación comprometida todavía no ha sido recaudada, y los fondos existentes no están siendo asignados eficientemente para garantizar que lleguen, por ejemplo, a los agricultores pobres de África", aseguran los expertos.

La codirectora de este proyecto, Danielle Nierenberg, ha apuntado que la comunidad internacional "ha desatendido segmentos enteros del sistema alimentario en sus esfuerzos por reducir el hambre y la pobreza". A su juicio, "las soluciones no pasan necesariamente por producir más alimentos, sino por mejorar la comida de los niños en las escuelas, el modo en que se procesan y comercializan los alimentos y el tipo de empresas alimentarias donde se invierte".

Nierenberg ha señalado que "está demostrado que servir productos cultivados localmente en los comedores escolares constituye una estrategia eficaz para reducir el hambre y la pobreza en muchos países africanos, con grandes similitudes con los programas 'del agricultor al comedor' que están teniendo resultados muy positivos en Estados Unidos y en Europa".

Además, ha denunciado que "alrededor del 40 por ciento de los alimentos producidos actualmente en el mundo se pierden sin llegar a consumirse, lo que supone grandes oportunidades para que los productores y las familias ahorren dinero y recursos reduciendo estas pérdidas".

15 MEDIDAS PARA MEJORAR LA SITUACIÓN
Para que esta situación mejore, los expertos han añadido al informe un total de 15 medidas "sostenibles" que, según han destacado, han demostrado "sus buenos resultados" a lo largo de los últimos años. En este sentido, se habla de la ecoagricultura; el potencial nutritivo de las verduras; el aprovechamiento del agua; la investigación y las habilidades de los propios agricultores y de las campesinas; la fertilidad del suelo; o la biodiversidad local de los alimentos.

Del mismo modo, se recomienda la adaptación de los cultivos al cambio climático; la gestión de las pérdidas de las cosechas; la alimentación en las ciudades; la compra de tierras africanas por inversores extranjeros; y la mejora de la producción de alimentos a través de la ganadería.

Los expertos señalan que este informe llega en un momento en el que muchas iniciativas para paliar el hambre y afianzar la seguridad alimentaria mundial -como Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Programa de Desarrollo Integral de la Agricultura en África (CAADP)- pueden aprender de los proyectos ambientalmente sostenibles que están logrando buenos resultados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 03/05/2011


La Comisión Europea ha presentado este martes una estrategia cuyo objetivo es frenar la extinción de especies animales y vegetales y detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020. Entre las medidas que incluye este plan destacan restaurar al menos el 15 por ciento de los ecosistemas degradados y controlar y erradicar las especies invasoras.


Las actuales tasas mundiales de extinción de especies son hasta 1.000 veces superiores a las tasas naturales, debido sobre todo a la actividad del hombre. En la UE, cerca del 25 por ciento de sus especies animales (mamíferos, anfibios, reptiles, aves y mariposas) están en peligro de extinción, y el 88 por ciento de las poblaciones de peces están sobreexplotadas o considerablemente mermadas, según los datos de Bruselas.


Si no se hace nada para proteger la biodiversidad, la pérdida anual de servicios ecosistémicos podría elevarse a 50.000 millones de euros y, para 2050, las pérdidas acumuladas en términos de bienestar supondrán el 7 por ciento del PIB, de acuerdo con diversos estudios.

"Estamos gastando demasiado rápidamente nuestro capital natural, y todos sabemos lo que sucede cuando nos endeudamos más de lo que podemos permitirnos. Los ciudadanos de la UE reconocen la gravedad de la situación y los fallos habidos hasta ahora al enfocar el problema. Ha llegado el momento de incrementar nuestros esfuerzos muy notablemente", ha dicho el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik.

De hecho, la UE se había propuesto detener la pérdida de biodiversidad ya en 2010. Pero la falta de resultados le ha llevado a aplazar este objetivo otros 10 años.

La estrategia presentada este martes fija seis objetivos prioritarios y sus correspondientes medidas. El primero de ellos consiste en completar la creación de la red de espacios protegidos Natura 2000 para garantizar una adecuada protección de especies y hábitats. En la actualidad, Natura 2000 cubre el 18 por ciento del territorio de la UE (por encima del objetivo para 2020, que es el 17%), pero Bruselas ve necesarios más esfuerzos en las zonas costeras y marinas, ya que sólo el 4% están protegidas (frente a un objetivo del 10%).

El segundo objetivo es recuperar en los próximos 10 años al menos el 15% de los ecosistemas degradados, en particular aumentando el uso de infraestructuras verdes. Los Estados miembros, asistidos por la Comisión, deberán presentar sus prioridades en 2014. Este objetivo se ajusta a lo que se decidió a escala internacional en la conferencia de Nagoya (Japón) el año pasado.

El Ejecutivo comunitario quiere además reforzar la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura, de manera que las medidas de desarrollo rural financiadas por la política agrícola común den prioridad a la conservación de la biodiversidad y que se incentive a los propietarios de bosques a adoptar planes de gestión que incluyan también medidas dirigidas a este objetivo.

Bruselas propone reforzar la protección de las poblaciones de peces de la UE por considerar que, pese a la reforma de la política pesquera común en 2002, en el 88% de los caladeros de la UE se pesca por encima del nivel sostenible.

El quinto objetivo de la estrategia pasa por controlar las especies invasoras, como el mejillón cebra, que cada vez más son el origen de la pérdida de biodiversidad de la UE. De hecho, se calcula que los costes asociados a las especies invasoras en la UE ascienden a 12.500 millones de euros al año. Finalmente, el Ejecutivo comunitario propone aumentar la contribución de la UE a una actuación concertada a escala mundial para prevenir la pérdida de biodiversidad.

ESPAÑA Y OTROS 15 PAÍSES PIDEN MEDIDAS CONCRETAS Y EFICIENTES

La ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, y otros 15 ministros de la UE han suscrito una declaración conjunta en la que piden medidas "concretas y eficientes" para conservar la biodiversidad. Los firmantes urgen a la Comisión Europea a "invertir" y "mejorar los esfuerzos" llevados a cabo hasta ahora.

Los 16 países destacan que, casi seis meses después de la celebración de la Cumbre de Nagoya sobre Biodiversidad, "es tiempo de actuar" así como de poner en práctica los compromisos adquiridos durante el pasado año. El texto está firmado por los ministros de España, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Malta, Rumanía, Eslovenia, Suecia, Reino Unido, Italia y Hungría, país que ejerce durante este semestre la presidencia europea.

El texto sostiene que la estrategia de la UE para alcanzar el objetivo 2020 sobre biodiversidad presentada por Bruselas, que ahora debe ser negociada con los Estados miembros, representa una "oportunidad única" para alcanzar las metas y objetivos acordados a nivel global.

"Es necesario poner en marcha progresivamente y con determinación medidas concretas, viables y eficientes tanto por la UE como por los Estados miembros, involucrando a los actores y sectores más relevantes en la aplicación de la decisiones adoptadas en Nagoya", plantea el documento.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 03/05/2011

Según el titular de esa cartera, Francisco Mayorga, tales acciones iniciaron con la instalación de sistemas fotovoltaicos que beneficiaron a unidades pecuarias, y después siguieron otros térmicos solares y el aprovechamiento de biogás para generar electricidad.

Indicó que de conjunto con el Banco Mundial se desarrolla un proyecto de desarrollo rural sustentable, donde se incorporan componentes de energías renovables en los agronegocios, lo cual ha permitido reducir el impacto de los Gases de Efecto Invernadero y el desplazamiento de los combustibles fósiles.

Mayorga apuntó que entre el 2008 y 2010 Segarpa promovió el fomento de tecnologías limpias como los biodigestores, los cuales permitieron reducir la contaminación de las aguas residuales en granjas porcinas, establos lecheros y rastros.

Precisó que hasta la fecha se instalaron 324 sistemas de biodigestión, muchos de los cuales se emplean en la generación de energía eléctrica.

Entre sus beneficios sobresalen la disminución en el pago de los derechos por descargas de aguas residuales y el aumento en los ingresos adicionales de las unidades productivas por el uso del lodo como abono

El secretario de la Sagarpa señaló que se trabaja con la Comisión Federal de Electricidad para conectar estos biodigestores a la red y, a través de contratos de interconexión, aprovechar la generación de energía en otras áreas productivas como fábricas de alimentos y bombeo de agua.

Subrayó que entre las perspectivas inmediatas de la entidad destaca la implementación de unos 200 sistemas de este tipo a nivel nacional, con la consiguiente reducción de 1,4 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalentes a la no circulación de 466 mil vehículos durante un año.


Asimismo representará un ahorro de 69 gigawatts, energía suficiente para abastecer durante un año alrededor de 28 mil 700 viviendas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 18/05/2011

El Congreso ha abierto la puerta al Gobierno a plantear medidas fiscales, como pudiera ser un nuevo impuesto, para favorecer la supresión total de las bolsas de plástico no biodegradables, que según los planes del Ejecutivo deben haber desaparecido, al menos el 80 por ciento, en el plazo de cinco años.

Precisamente, este miércoles la Comisión Europea ha decidido que hasta agosto consultará a la opinión pública y expertos cuál es la mejor vía para reducir el consumo de bolsas de plástico en la UE entre las posibles medidas que baraja impulsar y que van desde la prohibición de su utilización, generalizar el recargo o introducir un impuesto por su uso o impulsar iniciativas para fomentar bolsas y empaquetados de productos biodegradables, entre otras.


Según el acuerdo alcanzado en la Ponencia del Congreso que estudia el proyecto de Ley de Residuos y Suelos contaminados, antes del 30 de junio de 2016 "el Gobierno elaborará un informe que evaluará el grado de consecución de los objetivos del calendario de sustitución y la conveniencia de implantar estas medidas fiscales sobre el consumo de las bolsas comerciales de un solo uso", reza el texto de la enmienda transaccionada, a la que tuvo acceso Europa Press.

El proyecto de ley del Gobierno tiene prevista un calendario de sustitución de las bolsas de plástico de forma que el 60 por ciento sea sustituido antes de 2013; antes de 2015, el 70 por ciento; antes de 2016 la sustitución del 80 por ciento de las mismas.

Finalmente, deberá obtenerse en 2018 la sustitución de todas, con excepción de aquellas destinadas para contener pescados, carnes u otros alimentos perecederos, para las que se establece una moratoria que será revisada a la vista de las alternativas disponibles. La puesta en el mercado de estas bolsas con posterioridad a la fecha mencionada será sancionada.

A partir del 1 de enero de 2015 las bolsas que se distribuyan incluirán un mensaje alusivo a los efectos que provocan en el medio ambiente. El contenido y el formato de dichos mensajes se determinarán mediante orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. En caso de incumplimiento de esta previsión serán de aplicación las sanciones previstas.

SISTEMAS DE COMPENSACIÓN

Por otro lado, los grupos parlamentarios han acordado incluir en dicho proyecto de ley una nueva disposición adicional que determine que, en el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de esta normativa, el Ejecutivo, previa consulta a las comunidades autónomas y entes locales, remitirá a las Cortes un proyecto de ley en el que se establezcan sistemas de compensación e intercambio de cuotas de emisión de gases de efecto invernadero asociadas al sector residuos entre administraciones.

Es más, el techo global de emisiones asociado a estas cuotas deberá ser coherente con los compromisos de reducción de emisiones asumidos por España, según dicta el acuerdo alcanzado.
Además, han consensuado que deben utilizarse materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos; proporcionar información sobre la puesta en el mercado de productos que con el uso se convierten en residuos y sobre la gestión de estos, así como realizar análisis económicos o auditorías; así como informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada.
-------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: Sostenible.cat - Albert Punsola, 21/05/2011
La arquitectura y el urbanismo del nuevo paradigma es el título del acto que ha tenido lugar en la jornada Ideas para un futuro más sostenible, celebrada en el marco del salón Construmat en Fira de Barcelona. Cinco arquitectos de primera fila han expuesto cómo entienden el presente y sobre todo el futuro de la arquitectura sostenible. Más allá de las diferencias, todas las visiones han coincidido en que se está produciendo un cambio de paradigma en la edificación que conducirá a un escenario muy distinto del que hemos conocido en el siglo XX.

Edificación como extensión de la biosfera


Felipe Pich Aguilera ha dicho que "la arquitectura y la edificación se han de plantear en términos positivos como una prolongación racional de la acción de la biosfera". Según él esta afirmación es necesaria después de que el exceso de construcción haya hecho que esta actividad haya adquirido un aire negativo en los últimos años. Dentro de esta visión destaca el hecho de que las soluciones ambientales pasan "por construir eliminando las prácticas nocivas y potenciando las positivas". Y como ejemplo destacado la posibilidad de que los edificios se conviertan en productores de energía.

En opinión de Pich Aguilera, la arquitectura no debería ayudarse de máquinas para crear su propio clima interno, unas máquinas que ha calificado de "prótesis". También ha reivindicado la reutilización frente al derribo. Una muestra de esta filosofía se encuentra en el proyecto de transformación de los antiguos cuarteles militares de Gardeny en Lleida que se han reciclado en un nuevo uso que es el Parque Científico Tecnológico y Agroalimentario. Este complejo no tiene climatización artificial de ningún tipo y se mantiene a una temperatura constante superior a 22 grados gracias al diseño arquitectónico.

Según Pich Aguilera, "la arquitectura del futuro tiene más que ver con el equilibrio que con la fuerza" y subrayó que la arquitectura ligada a la academia también es resistente al cambio pero, a pesar de todo, puede llegar a ser una palanca para el cambio por su potencial de conocimiento.

La importancia del entorno local


Bruno Stagno, director del Instituto de arquitectura Tropical de Costa Rica ha hecho una apología de la arquitectura vernácula del trópico y defendió que la arquitectura sostenible es aquella que está mejor adaptada a su entorno climático, frente a la homogeneidad del estilo internacional.

Stagno dijo que "incluso la arquitectura colonial europea reconoció las especificidades del trópico y las necesidades constructivas que se derivan". Costa Rica quiere ser neutral en emisiones de carbono para el 2021 y uno de los objetivos es hacer que los requisitos para los edificios sostenibles y adaptados al clima se conviertan en una norma nacional

En unos lugares con elevadas temperaturas y humedad, un buen ejemplo lo constituye el uso de vegetación recubriendo los edificios. Esta vegetación crece muy rápido y condiciona la temperatura del edificio sin necesidad de sistemas activos, además de captar CO2. "Tras una pantalla vegetal la temperatura puede llegar a bajar hasta 4 grados", indicó Stagno. Según el director del Instituto de arquitectura Tropical la alta tecnología puede ser muy útil pero no más que un buen concepto y un buen diseño.

Reinventar el lenguaje constructivo


César Ruiz Larrea, de Ruiz Larrea y Asociados, dijo que la técnica sí era importante entendida como "la capacidad de resolver un problema". A continuación, hizo un símil para expresar la idea de que la arquitectura sostenible ya tiene contenido pero todavía no ha encontrado su forma. El símil es el siguiente: en un principio los coches fueron como diligencias sin caballos o los aviones imitaciones artificiales de las alas de los pájaros. Igualmente sabemos los objetivos que queremos alcanzar en edificación sostenible, "pero todavía no hemos sido capaces de expresarlo en unas formas diferentes de la arquitectura que conocemos".

Ruiz Larrea ha sido muy crítico con los profesionales que adoptan formas repetitivas que quieren imitar la naturaleza para venderse como sostenible cuando muchas veces no lo son. Igualmente dijo que "mucha arquitectura contemporánea que tiene mucho éxito entre el poder político cae a menudo en un formalismo vacío".

El arquitecto español ha hablado de la aportación de luz natural al interior de los edificios en los que su equipo está trabajando. "Tenemos que hacer pozos de luz con sistemas de reflexión que pueden hacer entrar bien adentro del edificio la luz del exterior", dijo. Y ha añadido que "se pueden llevar hasta 500 lux en los espacios interiores y hacerlo con elementos que formen parte de la estructura básica de los edificios". Este sería un ejemplo de la búsqueda de nuevas formas a partir de unos contenidos. Ruiz Larrea ha reivindicado la arquitectura islámica que se hacía en la España musulmana en la edad media como un referente en el tratamiento de los espacios interiores, y como un valioso elemento de inspiración para las realizaciones actuales.

La escala de ciudad


Fernando Navarro, miembro de la Comisión de futuro sostenible del RIBA ha observado que mientras muchos objetos cotidianos como el calzado deportivo o las bicicletas han hecho un gran avance a lo largo del tiempo, "los edificios en comparación no han evolucionado mucho".

Navarro indicó que para mirar al futuro primero es preciso recuperar a los clásicos. Así citó al arquitecto y pensador romano Vitruvio que definió la arquitectura como solidez, utilidad y belleza y la ratio entre estas tres cosas, que en el sentido etimológico quería decir la proporción entre ellas. Con ello ha querido decir que los fundamentos de la arquitectura siguen intactos en el nuevo contexto porque "si hablamos de proporción, hablamos de equilibrio y también lo hacemos de sostenibilidad"

Fernando Navarro cree que ya tenemos el conocimiento suficiente para saber hacer sostenibles los edificios y que nos falta la escala de la ciudad. Según él, uno de los retos creativos de nuestro tiempo es "que las ciudades generen su propia energía y sus propios alimentos". También dijo que en el siglo XX nos hemos pasado el tiempo haciendo divisiones funcionales del espacio y en el siglo XXI se tratará de deshacer estas divisiones y volver a la mezcla de usos.

Ecociudades no utópicas


Jacob Van Rijs, fundador del estudio MVRDV ha hablado de urbanismo y en concreto del concepto de ecociudades. Para este arquitecto holandés "hoy en día sufrimos de un exceso de greenwashing", es decir de marketing verde. Según él, existe una opinión colectiva en el sentido de que los edificios sostenibles son feos y que esto ocurre precisamente porque se hacen añadidos basados ​​en el marketing que no aportan valor.

Jacob Van Rijs apuesta por la creación ex novo de ciudad de emisiones cero que supongan concepciones nuevas e incluso revolucionarias del urbanismo y la edificación y sobre todo que sean realizables. Citó como ejemplos el proyecto Ecociudad Montecorvo en Logroño y la espectacular propuesta conocida como China Hills que tiene como objetivo aportar soluciones a los problemas demográficos y ambientales de China agrupando en poco espacio, y en altura, viviendas, cultivos y centros de producción a fin de contener el consumo de recursos.
--------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 22/05/2011

 Las matemáticas pueden ser una buena herramienta para levantar edificios resistentes a tsunamis tan potentes como el registrado recientemente en Japón. El ingeniero Eugenio Oñate (Valencia, 1953), director del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), aplica los cálculos numéricos para mejorar la seguridad de las construcciones frente a la fuerza de agua en su proyecto SAFECON, premiado con 2,5 millones de euros por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).



 ¿Existe algún tipo de construcción que pueda resistir la fuerza de un tsunami como el de Japón?

En principio, con una buena cimentación y la rigidez adecuada, una estructura podría resistir la acción de una corriente de agua fuerte como la de un tsunami. La resistencia de una estructura a un maremoto depende de la estabilidad de la cimentación sobre la que se asienta la estructura y de su capacidad para resistir la acción del agua.

¿Qué se puede hacer para minimizar los daños?
Conseguir estructuras resistentes a tsunamis es muy costoso. Además, cuando ocurren estos fenómenos, los daños son irremediables. La opción obvia es alejar las construcciones de la costa en zonas de riesgo, lo cual no parece tampoco nada sencillo en países como Japón, con una línea de costa tan grande.

¿Podría explicarnos en qué consiste el proyecto SAFECON?
El objetivo del proyecto es desarrollar nuevos modelos matemáticos y métodos de cálculo innovadores, denominados métodos numéricos, para estudiar la seguridad de construcciones frente a las acciones del agua. Este tipo de problemas son típicos en el proyecto de embarcaciones y estructuras en el mar sometidas a los efectos del oleaje y también en el proyecto de diques en puertos sobre los que pueden actuar grandes olas.

¿Es exclusivo para construcciones marítimas?
También son de gran interés en el estudio de la seguridad de edificios y otras estructuras civiles, como puentes o presas, en situaciones indeseadas debidas a una inundación o un tsunami. La dificultad de estos estudios es que hay que considerar la interacción de los efectos del agua con los de la estructura y en muchos casos también con los del terreno circundante, que es un problema de gran complejidad, tanto desde el punto de vista matemático como numérico.

¿Cómo desarrollan los modelos matemáticos?
A partir de la obtención de las ecuaciones matemáticas que rigen el flujo de una corriente del agua y las de la deformación de la estructura analizada. La solución del sistema proporciona información detallada de cómo se mueven las partículas del agua y los puntos de la estructura en cada paso de tiempo.

¿De qué forma estos modelos matemáticos ayudarán a minimizar los daños que causan los maremotos?
Conocer cómo se deforma una estructura bajo la acción del agua es un gran reto. Hoy en día, las aproximaciones se efectúan con modelos a escala sometidos a una corriente de agua. Esto solo proporciona una información aproximada del comportamiento de las construcciones a escala real. Los modelos matemáticos permiten conocer con precisión cómo se comporta una estructura sometida a la fuerza del agua y evaluar su posible colapso.

¿Para qué tipo de construcciones servirán sus cálculos?
Los métodos desarrollados tienen aplicación en cualquier construcción sobre la que puedan actuar fuerzas debidas al agua, como el oleaje o las corrientes. Aquí se incluyen tanto los barcos y las estructuras en el mar, como todas las construcciones terrestres (edificios, puentes, presas, obras hidráulicas, puertos, etcétera).

¿Es complicado recrear la ruptura de una presa?
Modelar y calcular la rotura de una presa -debido a fuerzas del agua- tiene la misma dificultad que si se tratara de la rotura de un edificio bajo la acción de un tsunami. La rotura de presas de tierra o escollera (piedra gruesa) por un sobrevertido presenta un interés especial debido al riesgo que conlleva un fallo en la estructura de la presa para las zonas situadas aguas debajo de la misma.

Detállenos un poco más la problemática que genera el tsunami.

El caso de un tsunami tiene la dificultad añadida de la disparidad de tipologías y materiales de las estructuras a las que afecta. En este tema, trabajamos en colaboración con grupos de investigadores de Singapur.

¿Han hablado con alguna compañía u organismo para que utilice su investigación en nuevas construcciones?
Las primeras versiones de estos modelos se han aplicado ya para el estudio de diques en puertos en situaciones de grandes olas. Por ejemplo, hemos trabajado en colaboración con la empresa Dragados y la Escuela de Ingenieros de Caminos de Cantabria en el proyecto SAYON para el estudio de la seguridad del dique del puerto de Langosteira en Galicia, actualmente en construcción. Otro ejemplo son los estudios de la eventual rotura de presas de escollera cuando se produce un sobrevertido por una lluvia intensa.

¿En qué marco se engloban estos proyectos?
Estos estudios se están desarrollando dentro de los proyectos XPRES y EDAMS del Plan Nacional de I+D+i por un equipo de investigadores de CIMNE, la Cátedra de Presas de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid y el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. En el campo de la seguridad de construcciones frente a inundaciones también desempeña un papel destacado el Instituto FLUMEN de la Universidad Politécnica de Cataluña, en colaboración con diversos organismos y empresas de dentro y fuera de nuestro país.

Con su trabajo se podrán salvar vidas humanas. ¿Siente mucha responsabilidad?

La investigación que nos proponemos realizar aportará un grano de arena en la solución de un problema muy complejo. Quedan muchos años hasta que el hombre pueda conocer con precisión cómo se comportan las estructuras bajo la acción del agua, dada la cantidad de variables que intervienen en el problema. El avance de la ciencia es siempre incremental y nosotros trataremos de que ese incremento sea lo mayor posible.

A menudo la sociedad percibe a las matemáticas poco prácticas ¿Considera que proyectos como el suyo ayudan a desterrar esta imagen?
La sociedad de la información actual es más numérica que nunca por la necesidad que tiene el hombre de conocer de forma precisa todo lo que acontece en su vida. De hecho, todas las ciencias requieren obtener de forma cuantitativa la solución de los problemas que abordan. Los modelos matemáticos y los métodos numéricos son útiles en todas las ramas del saber, incluso en campos que parecen insospechados, como las ciencias sociales.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/05/2011


Con motivo del Día mundial del Medio Ambiente, la Fundación Patagonia Natural apuesta fuertemente a la organización de múltiples actividades que se llevarán a cabo en distintas localidades, abiertas a todo público.

El 5° de junio se festeja mundialmente el Día del Ambiente, por este motivo la Fundación Patagonia Natural está involucrada en la organización y participación de varias actividades destinadas a celebrar dicho Día.
Los festejos comenzarán el miércoles 1° de junio en la Honrable Legislatura de la Provincia del Chubut, donde el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut realizará un acto con la presencia de las máximas autoridades provinciales. En ese marco, la Fundación Patagonia Natural presentará el Proyecto Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas Costero Marinas ARG 10/G47 PNUD-GEF. Este Proyecto se centra en ampliar la protección y asegurar la conservación de la biodiversidad costera y marina en la región costera - marina de la Argentina, mediante el desarrollo de un Sistema Interjurisdiccional de Áreas Protegidas que adopte un enfoque ecosistémico dentro de un proceso más amplio de planificación para el manejo de los recursos marinos. Se desarrollará por un plazo de cuatro años, y su área de acción recorre casi la totalidad de la costa argentina, desde Punta Rasa (Provincia de Buenos Aires) hasta el Canal de Beagle.


En tanto que el viernes 3° de junio, la Fundación Patagonia Natural participará en las 4° Jornadas de Medio Ambiente organizadas por la Municipalidad de Sarmiento, Chubut. En esta oportunidad, Claudia Janeiro, integrante del Área Turismo Responsable, dará una charla acerca del “Turismo en la Zona Costera Patagónica” abordando las diferentes actividades que se ofrecen en función de los recursos naturales con que cuenta dicha zona. En estas Jornadas participarán escuelas y varias instituciones de la localidad de Sarmiento; asimismo, reconocidos especialistas ofrecerán una variada gama de charlas, todas relativas a distintos aspectos de nuestro ambiente y sus recursos.

Puntualmente, para el domingo 5° de junio que es el Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Patagonia Natural realizará la apertura de la temporada 2011 del Observatorio de Ballena Franca Austral Punta Flecha. Este Observatorio está ubicado en el Área Protegida Municipal El Doradillo, aunos 15 Km. de Puerto Madryn. Enclavado en la inmensidad de un típico acantilado costero patagónico, desde sus terrazas se pueden observar a metros de distancia ejemplares de ballenas de franca austral con sus crías o en grupos de cópula. Punta Flecha ofrece pasarelas con cartelería interpretativa de ballenas y con excelentes vistas al mar, largavistas, sonidos de las distintas especies ballenas, folletería y personal capacitado de atención al público. Este abanico de opciones, sumado a que es el primer lugar en el mundo que permite avistajes desde la costa con gran concentración de ballenas Franca Austral (Eubalaena australis), hace del lugar la cita obligada de todo turista y residentes locales.

Por último, el martes 7° de Junio, en la ciudad de Río Gallegos, la Asociación Ambiente Sur, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Fundación Patagonia Natural harán entrega a las autoridades de la Municipalidad de dicha ciudad del Plan de Manejo de la Reserva Costera Urbana. Esta reserva fue creada el 16 de septiembre del año 2004 mediante Ordenanza Municipal y cuenta con una superficie aproximada de 1300 Ha. Entre las especies de aves amenazadas que protege se destacan algunos playeros y chorlos migratorios, como el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) y el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), y otras especies con problemas de conservación como el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus) y Canastero Austral (Asthenes anthoides). Su protección bajo la denominación de reserva natural impide el avance de la ciudad sobre la costa y permite que siga manteniéndose como un área ecológica de gran interés para diversas especies de la flora y fauna silvestre. Asimismo, que continúe brindando numerosos servicios a la comunidad, como ser una zona de amortiguamiento de las mareas y protección contra la acción erosiva del mar.

Con esta variedad de propuestas para el Día Mundial del Medio Ambiente, la Fundación Patagonia Natural apuesta fuertemente a una revalorización del ambiente por parte de las comunidades y sus ciudadanos, a los fines de que todos nos involucremos en su cuidado y preservación. Se invita a las comunidades de Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, y a todas las comunidades aledañas a estas ciudades a participar de los festejos.

---------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/05/2011


Como anunciábamos hace unos días, la aprobación del nuevo Código Forestal era inminente. Ayer amanecíamos con la noticia de que el Congreso brasileño había dado luz verde a un proyecto de ley que reducirá la protección de la Amazonia y que dará amnistia general a casos pasados de deforestación, motivo por el cual se ha deforestado a un ritmo brutal, con un incremento de más del 800% con respecto al año pasado. Sin haberse aprobado esta normativa ya ha tenido consecuencias fatales.

Los cambios producidos, abren las puertas a la destrucción masiva de la Amazonia, el principal instrumento legal para protegerla y cientos de delitos quedarán impunes. Para que se convierta en la una ley firme, este texto debe pasar por el Senado, y luego puede ser vetado por la presidenta Dilma Rousseff, quien ha declarado que vetaría partes aprobadas. Esperamos que así sea.

La Amazonia nunca ha estado tan amenazada como ahora. Los compañeros y compañeras de Brasil nos decían que estos días están siendo días negros. Comenzando con el asesinato de José Claudio y Maria do Espíritu Santo, dos líderes de comunidades del estado amazónico de Pará, y finalizando con la noticia de que la mayoría de los políticos brasileños habían apostado por la barbarie que supone la nueva normativa forestal.

Y es que, como vemos, la impunidad a los delitos asociados a la destrucción se llevan por delante la mayor área de bosque primario del Planeta y las vidas humanas que luchan por su protección. José, se dedicaba a a la recolección de la nuez brasileña, y vivió las amenazas constantes desde una zona considerada una extracción ilegal de madera. Finalmente hicieron realidad esas amenazas.

El nuevo código forestal pondrá en peligro millones de hectáreas a disposición de los negocios agropecuarios y muchas de las comunidades que dependen de este ecosistema.

Dilma debe mostrar su liderazgo vetando el texto. No puede permitirse una ley que atenta contra la Amazonia y las personas que dependen de ella.
------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 27/05/2011

El desarrollo hotelero, la falta de aplicación de leyes, la pesca sustentable y el turismo masivo no controlado, entre otros factores, son analizados por el Programa de Liderazgo en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM); con la segunda generación de líderes se busca la protección de este ecosistema a través de 12 proyectos de pesca sustentable.

Durante una semana, los representantes de Honduras, Belice, Guatemala y México, que forman el SAM, además de ponentes de otras partes del mundo, discutirán sobre los retos que enfrenta la protección de la vida marina que interactúa con el arrecife. 

María Eugenia Arreola Aguirre, directora del Programa de Liderazgo, comentó que los 12 proyectos, cuatro de ellos de México, están enfocados en la pesquería sustentable y el establecimiento de áreas marinas protegidas a lo largo del arrecife mesoamericano.

“Cada uno de los proyectos está enfocado en una comunidad o en una zona geográfica de los países que conforman el SAM, y cada uno busca acercarse con las comunidades pesqueras de esa zona, y juntar a todos los actores, entre ellos el gobierno”, explicó, y para ello reciben una capacitación de ocho meses, que habrá de terminar en agosto, cuando comenzará la tercera generación del programa.

La primera generación estuvo enfocada a la parte turística, y se pretende proyectar iniciativas encaminadas a diversas actividades que afecten el Sistema Arrecifal. Hasta este martes el grupo estará en Akumal, y a partir de mañana partirá a Punta Allen, donde concluirán los trabajos el próximo sábado.

Arreola Aguirre destacó que la generación de líderes con proyectos encaminados a la protección del arrecife, está motivada por las múltiples amenazas a las que está sometido este ecosistema; “son muchas las amenazas, no tenemos la mejor condición, pero se puede salvar y por eso tenemos esos líderes trabajando en proyectos”, comentó.

Para el caso de la pesca, tema central de estos 12 proyectos, una de las amenazas que se encuentran para la vida marina es la falta de protección de los recursos naturales y la sobreexplotación de la pesca, que afecta no sólo al arrecife sino a las comunidades que de ella dependen.

Una vez que los proyectos entren a competencia, sólo algunos tendrán una segunda capacitación enfocada en la adquisición de recursos económicos.

Los 12 líderes y los capacitadores son gente que en su mayoría trabajan con organizaciones no gubernamentales e instancias de gobierno relacionadas con el medio ambiente, como el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Fundación Summit y la ONG Comunidad y Biodiversidad, entre otras.
---------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com, 28/05/2011


Es por esto que con este avance se prohíbe la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país, que no contengan la sustancia oxibiodegradable conforme a la norma internacional.

El proyecto de ley que refunde cuatro mociones, considera que las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación y además, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo por lo que pueden tardar más de medio siglo en degradarse.

Asimismo, se destaca que la disposición final inadecuada de los residuos de productos plásticos puede afectar nocivamente el medioambiente, ya que durante su fabricación son incorporados sustancias tales como colorantes, plastificantes, estabilizadores y otras, constituidas algunas por plomo y cadmio, cuya degradación del residuo sólido durante su descomposición contamina suelos y aguas subterráneas.

Es por esto que con este avance se prohíbe la producción, importación, distribución y venta de bolsas plásticas como medio de empaque de mercadería en todos los establecimientos comerciales del país, que no contengan la sustancia oxibiodegradable conforme a la norma internacional.

Frente a la aprobación de esta iniciativa, el diputado RN y presidente de la comisión, Roberto Sepúlveda dijo que “este es un proyecto que se despacha con un gran consenso no solo de parte del poder legislativo, sino que también por parte de la Asociación de Industriales del Plástico que vieron en esta iniciativa no solo una responsabilidad social, sino que también una adecuación a los tiempos que hoy día estamos viviendo”.

El parlamentario también destacó la importancia de legislar sobre esta materia, ya que “las bolsas plásticas son en general sinónimo de contaminación en los ríos, en los parques, y el hecho de no ser biodegradables, significaba una acumulación de bolsas por decenas de miles de años en basurales”.

El diputado Sepúlveda adelantó que la instancia pretende seguir regulando todo lo que se refiere a envases de plásticos “porque creemos que ha llegado el momento de que Chile lidere a nivel Latinoamericano todo lo que es la producción de envases medioambientales”.

Además, aprovechó para entregar su reconocimiento al Presidente de la Asociación Nacional del Plástico por colaborar participativamente en la aprobación del texto legal y agregó que los productores de bolsas no se verán afectados debido a que ya se encuentra en Chile la tecnología para transformar el plástico en una bolsa biodegradable.

Finalmente, el parlamentario, quien informará el texto legal (boletines 6045, 6080, 6520 y 6585) a la Sala, añadió que se acordó establecer un plazo hasta marzo del 2011 para que, tras la aprobación de la ley, las empresas puedan adecuarse a la norma.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 28/05/2011

Los pueblos indígenas habitantes del bosque son las personas que más efectivamente pueden contribuir con su protección, concluyeron las más de 20 organizaciones indígenas y especialistas en medioambiente que participan en el Taller Nacional “Fortaleciendo la Participación Indígena en las Políticas Regionales de Cambio Climático”, organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, del 25 al 27 de Mayo en Lima.


Los líderes y lideresas indígenas señalaron la importancia del uso sostenible del bosque para su subsistencia y desarrollo. “¿Por qué el Estado no nos ayuda a inventariar nuestros bosques, para saber que tenemos?, ¿o a adquirir maquinaria para no vender nuestra madera, sino transformarla en muebles por ejemplo? Tenemos recursos y hay que industrializados, pero con respeto. Hay otras maneras más responsables de usar el bosque” indico Hernán Sarmiento, de la Federación de Comunidades Nativas Yáneshas - FECONAYA.
Gisela Flores, del pueblo Nahua y miembro de la Red Indígena de Turismo de México - RITA, señala que su organización ha generando oportunidades de empleo respetando la naturaleza y promoviendo los saberes tradicionales indígenas. “A través del turismo incentivamos la participación de los jóvenes y los niños como guías, los abuelos narran historias, las madres preparan alimento. También se colabora con la reforestación y hasta los turistas participan de esta actividad. Trabajamos por la cultura, el medio ambiente y el desarrollo con identidad” concluye.

Jorge Gasché, investigador social, señala que existe una gran diferencia entre la concepción indígena amazónica y las sociedades urbanas con respecto al uso del ecosistema. “En la sociedad nacional la naturaleza es un recurso, no es una relación social, ya que es una sociedad extractora. La relación en las sociedades del bosque no es así. La naturaleza es parte de la sociedad, ella también colabora con el día a día”, indica.

Juan Torres, representante de Soluciones Prácticas ITDG, afirma que según la ciencia moderna el principal aporte de las culturas indígenas es el culto a la diversidad y que frente al cambio climático esta concepción es la que nos salvaría. “Tendremos que recuperar los alimentos, para sobrevivir al cambio climático, lamentablemente no sabemos qué otras especies hemos perdido. A mayor diversidad, menores riesgos”, concluye.

Los líderes y lideresas indígenas demandaron que el Estado reconozca los derechos de sus pueblos, consignados en instrumentos internacionales como el Convenio Nro.169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Resaltaron además la necesidad de fortalecer sus organizaciones para participar en espacios regionales y lograr el reconocimiento de sus derechos y respeto hacia su diversidad, no solo por parte de estado sino de la sociedad civil en general.

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú es una asociación indígena que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. Es parte del movimiento indígena internacional que incide en la construcción de políticas, principalmente en el sistema de la ONU.
-------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 28/05/2011



El Gobierno del Distrito Federal recibió por parte de la Federación Nacional de Ciclismo de Suiza el reconocimiento Swiss Cycling , por su impulso al uso de la bicicleta en la ciudad a través de los programas Muévete en Bici, Ciclotón y Ecobici.

Tom Vinkenvleugel, director de mercadotecnia de esta organización, destacó la labor de las autoridades al promover sistemas de movilidad no motorizada en el DF que se enmarca en las acciones contra el cambio climático en el mundo.


Hoy la ciudad de México ocupa un lugar muy importante en el mundo gracias al desarrollo del ciclismo y la educación ambiental y en general para los ciudadanos; con estos programas, la ciudad se ha convertido en un ejemplo digno de seguir en el ámbito internacional.

En tanto, el jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, informó que los programas reconocidos lograron congregar tres millones 283 mil 520 ciudadanos, quienes han participado en 282 paseos dominicales, 47 ciclotones y cuatro paseos nocturnos por el Centro Histórico.

El mandatario dirigió el reconocimiento a los más de mil servidores públicos que participan en estos programas de impulso al uso de la bicicleta.

“Estamos muy orgullosos de ello, es un gran avance para la ciudad de México pero sobre todo muestra al mundo qué es lo que caracteriza a nuestra sociedad, porque al principio se dijo que no se podía, que iba a ser muy difícil, que lo más importante son los vehículos, que podría haber problemas, que las Ecobicis se las iban a robar.

“Quiero decirles que lo que ha ocurrido es todo lo contrario, lo que hemos visto es, no hemos tenido ningún incidente en Muévete en Bici, ya hablamos de tres millones 200 mil personas, no hemos tenido ningún incidente de esa naturaleza de que se roben o nos destruyan las bicicletas”, resaltó.

De acuerdo con la administración capitalina, cada edición de Muévete en Bici registra una asistencia de alrededor de 20 mil personas y el Ciclotón de 40 mil asistentes, siendo la edición de marzo pasado la que rompió el récord al registrar 60 mil personas.
-----------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 30/05/2011

El Gobierno de Alemania ha acordado cerrar todos los reactores nucleares del país para el año 2022, según ha anunciado este lunes el ministro de Medio Ambiente, Norbert Rottgen, tras una reunión de varias horas entre las fuerzas de la coalición gobernante.

Según el calendario indicado, los siete reactores más viejos del país --que fueron objeto de una moratoria tras el accidente nuclear en la planta japonesa de Fukushima-1-- y el de Kruemmel no volverán a funcionar, mientras que un segundo grupo de seis cerrará en 2021 y los tres más modernos lo harán en 2022.

A pesar de esta decisión, Rottgen ha explicado que el impuesto sobre las barras de combustible gastadas seguirá vigente, aunque no ha especificado hasta cuando. Con ello, el Gobierno espera recaudar unos 2,3 billones de euros anuales.

Además, el ministro ha aclarado que se trata de una decisión definitiva, por lo que "no habrá cláusula de revisión", a pesar de que algunos partidos políticos habían solicitado que la medida pudiera revisarse en un futuro.

La industria alemana ya ha advertido de que el cierre prematuro de los reactores nucleares podría tener unas consecuencias nefastas, especialmente si no se plantea una alternativa para sustituir la energía que producen, que representa el 23 por ciento de la que se consume en el país.

En esta línea se manifestaba la canciller, Angela Merkel, antes de entrar en la reunión. "Creo que estamos en el buen camino, pero hay muchas dudas que resolver. Si quieres acabar con algo, también tienes que decir cómo podemos conseguir un suministro de energía duradero y sostenible", ha dicho, en declaraciones recogidas por la BBC.

Precisamente, para solventar un desabastecimiento, en el caso de que las energías renovables y los combustibles fósiles no sean suficientes para atender la demanda energética, la coalición ha acordado mantener en "reserva fría" hasta 2013 uno de los reactores.

La clausura de los reactores obedece a las multitudinarias manifestaciones antinucleares que tuvieron lugar en Alemania tras el accidente en Fukushima-1. Además, ha recibido el apoyo del Partido Verde, que arrebató a los cristiano-demócratas su bastión de Baden-Wuerttemberg en las elecciones de marzo.
------------------------------------------------------------------------------------------
 Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 01/06/2011
Ecologistas en Acción ha criticado la "escasa ambición" del proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que fue aprobado el pasado lunes en el Congreso de los Diputados, y ha alertado de que "fomenta la cultura de usar y tirar".

Para la ONG, la nueva normativa "no aborda realmente las causas del aumento de la cantidad de residuos ni establece ninguna medida concreta para reducirlos", cuando, a su juicio, la reducción "debería ser el pilar de toda nueva normativa de residuos en un mundo donde los recursos son cada vez más escasos".

Asimismo, Ecologistas afirma en un comunicado que ley fija unos objetivos de reciclaje y reutilización "muy limitados, olvidando las ventajas ambientales, económicas y sociales que aporta el reciclado". Así, recuerda que un reciente estudio de la Unión Europea concluye que se podrían crear 500.000 empleos si se reciclara el 70 por ciento de la basura municipal.

Sobre el aprovechamiento de la materia orgánica, critica que se obligue a recogerla limpia en origen "ni siquiera a grandes productores, ni a tratarla mediante compostaje o digestión anaerobia para producir abonos naturales de buena calidad". También lamenta que la nueva ley no contemple volver al sistema de envases retornables, "una solución de probada eficacia para reducir drásticamente la cantidad de envases en circulación".

En cuanto a la solución al tema de las bolsas de plástico, Ecologistas en Acción, advierte de que "el 'lobby' del plástico" ha conseguido que la distribución gratuita de bolsas de un solo uso pueda seguir hasta el año 2018, "con la ridícula excusa de que se van a incrementar los niveles actuales de reciclado". "Desgraciadamente, las bolsas de plástico de un solo uso no se reciclan porque es mucho más barato hacer una bolsa nueva", apostilla.
---------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 01/06/201
El anuncio del lanzamiento del Plan Renove de Neumáticos, a través del que se bonifica con 20 euros la sustitución de un neumático viejo por otro nuevo de determinadas características, llevado a cabo por el Gobierno ha generado "una gran confusión" entre los consumidores, según indica la página web 'ComparadordeNeumáticos.com'.
Esta web señala que el conocimiento de este Plan ralentizó durante semanas la comercialización de neumáticos, aunque indicó que el ritmo de ventas volvió a la normalidad cuando se conocieron los detalles de esta medida y cuando el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, asegurara que esta acción tendría un carácter simbólico.

Asimismo, el portal de Internet resalta que este Plan no tuvo una buena acogida en general, puesto que los talleres criticaron la gran cantidad de trámites burocráticos que deben realizar y porque son ellos los que tienen que adelantar el dinero, mientras que los fabricantes critican la escasa cantidad de neumáticos que se bonificarán.
Desde la página web indican que es en esta época cuando comienza el mayor período de mayor compra de neumáticos del año y señalaron que mientras se conocen los detalles del Plan Renove los grandes distribuidores (Aurgi, Feu Vert, Sadeco, Norauto o Talleres Claxon) han lanzado sus propias iniciativas con descuentos similares.

Por todo ello, 'ComparadordeNeumáticos.com' recomienda a los consumidores que lleven a cabo un detallado análisis para encontrar el mejor precio, puesto que no es fácil entender las ofertas de estos distribuidores, ya que suelen ser "muy complejas".
----------------------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/06/2011


Durante la última década los científicos han descubierto más de 615 nuevas especies en Madagascar. La isla cuenta con una inmensa riqueza natural, el 70% de las especies que allí habitan son únicas en el mundo. Madagascar, que forma parte de los ‘Lugares Pioritarios’ para WWF, se enfrenta a graves amenazas ambientales, entre la que sobresale la creciente deforestación. En el Año Internacional de los Bosques la organización lucha para recuperar el hábitat degradado de miles de especies en todo el mundo.

WWF publica hoy el informe La Isla del Tesoro: Nueva biodiversidad en Madagascar (ver informe aquí –inglés- http://tinyurl.com/68ljrfe). El documento recopila una década de descubrimientos en la que queda patente el enorme patrimonio natural de la cuarta isla más grande del mundo. Desafortunadamente, también es un alarmante recordatorio de las amenazas que sufre este frágil paraíso.


Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aún así, estos hábitats tan especiales, que no encontramos en ningún otro lugar del planeta, corren el riesgo de desaparecer muy pronto. Los expertos estiman que la isla ha perdido ya el 90% de su cubierta forestal original.

La espectacular Palmera Tahina (Tahina spectabilis) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes. Se trata de una palmera gigante, que florece sólo una vez en la vez en la vida. Tras dar su fruto, la palmera muere.

Los animales más representativos y reconocibles mundialmente de esta gran isla son sin duda sus famosos lemures. El lemur ratón de Berthe (Microcebus berthae) ha sido uno de los descubrimientos más emocionantes para los científicos. Con tan sólo 30 gramos de peso, este pequeño lemur de color marrón rojizo, que se asemeja a uno de los personajes de la taquillera película de animación Madagascar (Dreamworks, 2005), es el primate más pequeño del mundo.

Paraíso en peligro

Aunque se acaban de dar a conocer, muchas de estas especies ya se encuentran muy amenazadas por la degradación de su hábitat. Madagascar es una de las últimas selvas tropicales de la Tierra. La isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las que el 70% tan sólo se pueden encontrar en esta región.

Los lemures, el aye-aye, la tortuga araña, varias especies de tortugas marinas, zorros voladores, camaleones, cocodrilos, el curioso tenrec... son algunas de las miles de especies que habitan bajo la densa cubierta forestal de Madagascar. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran al borde de la extinción debido a la deforestación y la fragmentación de su hábitat, en tierra y la erosión y sedimentación de los arrecifes de coral, en el mar.

Las comunidades locales encuentran serias dificultades para sobrevivir. Las sequías les obligan a abandonar los campos que les daban sustento hasta ahora y acercarse al mar, donde la mayoría practica métodos de pesca insostenible, lo que está consiguiendo agotar los recursos pesqueros a gran velocidad.

Tras el golpe de estado de 2009, y la inestabilidad que le siguió, los bosques de Madagascar fueron saqueados a la búsqueda de maderas nobles, especialmente palo de rosa. Decenas de miles de hectáreas se vieron afectadas, incluyendo algunos de los parques nacionales más representativos de la biodiversidad de la isla, como Marojejy, Masoala, Makira and Mananara. Hoy en día tan sólo queda el 10% de los bosques que originalmente cubrían la isla.

Estas actividades de tala ilegal produjeron tanbién un incremento en el comercio ilegal de animales salvajes para carne. Algunos restaurantes especializados del norte de la isla vendían lemur por alrededor de 3 euros el plato. La situación política ha llevado a un aumento de la pobreza y la criminalidad en un lugar que, durante varias décadas, se había perfilado como una de las industrias turísticas más florecientes de África, gracias a las iniciativas de eco-turismo.

En un esfuerzo para revertir la tendencia de pérdida de biodiversidad, WWF trabaja desde hace más de tres décadas en varios proyectos de conservación con gobiernos y comunidades locales para, entre otros objetivos, ampliar el número de áreas protegidas. Muchas de las inciativas se basan en la puesta en valor de los recursos naturales de la región para desarrollar oportunidades de desarrollo sostenible, como el ecoturismo.

Nanie Ratsifandrihamanana, director de Conservación de WWF Madagascar, comenta: “WWF trabaja para establecer una red de áreas protegidas y promover alternativas sostenibles que permitan a los habitantes de Madagascar vivir en armonía con el mundo natural que les rodea” .
--------------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/06/2011

Más del 60 por ciento de la superficie peruana está constituida por bosques, informó el coordinador ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, del Ministerio del Ambiente, Héctor Cisneros Velarde.




A pocos días de celebrase el Día del Ambiente, el funcionario resaltó el rol y riqueza de los bosques en el Perú, que es el noveno país con mayor extensión de bosques en el planeta y el segundo en América Latina, solamente superado por Brasil.




El país posee los récords de diversidad biológica global. En cuanto a diversidad arbórea, los bosques más diversos del mundo se hallan en las cercanías de Iquitos (Allpahuayo-Mishana, con 300 especies de árboles por hectárea); y los inventarios más diversos de avifauna corresponden a Tambopata (45 especies en menos de seis kilómetros cuadrados).


Asimismo, Perú es el segundo país con mayor diversidad de aves (1,835 especies), posee el primer lugar en especies de mariposas (3,700); alberga a más de 500 especies de mamíferos; ocupa el cuarto lugar en especies de anfibios (538 especies) y el quinto en diversidad de especies de reptiles (421).
Igualmente cuenta con 22 mil taxones de orquídeas y cerca de 1,000 especies de aguas continentales, que son evidencia de la extraordinaria biodiversidad peruana. Se estima que los bosques albergan el 80 por ciento de esta biodiversidad.


Deforestación


Para superar los problemas de deforestación, el Perú ha asumido compromisos internacionales en materia de bosques como alcanzar un nivel de deforestación cero en bosques primarios y la conservación de, por lo menos, 54 millones de hectáreas de bosques primarios, con miras al bicentenario de la Independencia Nacional.

Los gobiernos regionales asumen funciones y mayor protagonismo en la gestión de los bosques de sus circunscripciones territoriales, destacó el Ministerio del Ambiente.
--------------------------------------------------------------------------
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 06/06/2011

La Asociación para un Trato Ético con los Animales (ATEA) ha interpuesto una denuncia ante el Ayuntamiento de la localidad vizcaína de Busturia por un supuesto caso de maltrato animal. Se trataría de una grave desatención a un grupo de animales, entre los que se encuentran perros, cabras y, al menos, un équido.

Según ha señalado ATEA, los hechos vendrían sucediendo desde hace alrededor de tres años y fue recientemente cuando, según parece, los perros atacaron y dieron muerte a una de las cabras, supuestamente por necesidad, al ausentarse el propietario del terreno donde se encuentran durante largos períodos de tiempo, incurriendo así en una severa desatención.




"Todo apunta a que no sería la primera vez que los perros se ven obligados a buscarse el sustento acabando con la vida de alguna de las cabras. Además, se da la circunstancia adicional de que los perros tienen acceso libre al exterior del recinto, por lo que no existe el más mínimo control sobre ellos", ha señalado la asociación.


Tras el último ataque, ATEA ha indicado que el perro de mayor tamaño ha desaparecido, siendo sustituido por dos cachorros que campan a sus anchas por el recinto, y que "en lógica consecuencia acabarán acarreando problemas más pronto que tarde".


"Todo apunta a que el responsable de los animales es una persona conflictiva, que aparece por la finca muy de vez en cuando, por lo que estaría conculcando de forma flagrante la Ley 6/1993, de Protección de los Animales en el País Vasco que prohíbe maltratar a los animales o someterlos a cualquier práctica que les pueda producir sufrimientos y angustia injustificada", ha manifestado ATEA.


Asimismo, la Ley obliga a todo propietario de perro a tenerlo debidamente identificado con el consiguiente microchip, y a facilitarle asistencia veterinaria cuando la precise.


Desde la asociación se ha mostrado la esperanza de que el Ayuntamiento actúe con celeridad para cumplir y hacer cumplir la normativa referida, proporcionando la protección debida a los animales víctima de esta lamentable situación, y de paso evitar posibles situaciones de peligro para las personas.

Alumnos del Campus Puebla crean el primer cemento ecológico

La industria del mármol en México desecha al año un promedio de 40 a 80 toneladas en lodos y trozos que sólo representan gastos de almacenaje para los productores, pero con un stock del nuevo material de construcción creado por alumnos del Tec de Monterrey, Campus Puebla, sería posible producir 85 toneladas anuales y la oportunidad para los constructores de emplear un material térmico que destaca por ser repelente al calor. Así lo señaló el doctor Said Robles Casolco, profesor del Departamento de Mecánica del campus.

La consistencia ligera es una de las propiedades de este "cemento ecológico"; esto se debe a su composición: 40 por ciento de residuos de mármol, 20 por ciento de desechos de plástico y 40 por ciento de aditivo. "Esto permite que sea hasta 40 por ciento más económico que un concreto de grava y arena. En el mercado un costal de 50 kilogramos tiene un precio de 100 pesos aproximadamente", explicó Adriani Zanatta Alarcón, alumno de la carrera de Ingeniero en Mecatrónica (IMT). En el desarrollo también participaron alumnos de las carreras de Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS) e Ingeniero Mecánico Administrador (IMA).

El doctor Robles Casolco recalcó que "con la aplicación de mármol se realiza un proceso sustentable único en el país y que puede ser utilizado para la construcción principalmente de hogares para personas de escasos recursos".

Además de los beneficios económicos y mecánicos del nuevo material, el investigador resaltó que el nuevo cemento abre una vertiente para la industria del mármol, la cual, según datos del Consejo Mexicano del Comercio Exterior (COMCE) posee un valor de producción 4 mil millones de pesos, del cual el Estado de Puebla abarca el 20 por ciento de la producción y lo ubica como el tercer productor a nivel nacional.

Patente y registro de la innovación

El nuevo cemento ecológico fue registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual con la marca "Plamarsa" con el folio 0091776. Además de patentarse con el título: "Exergía del conglomerante para la fabricación de piezas y construcción de revestimientos para viviendas a partir de residuos de carbonato de calcio" con folio MX/E/2011/033340.

Con este proceso, Casolco, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I, manifestó que será posible iniciar el proceso de comercialización y licenciamiento, lo cual es el siguiente paso que cualquier innovación científica o tecnológica debiera seguir para su aplicación práctica y que beneficie a la ciudadanía en general.

El doctor Said Robles insistió en la necesidad de fomentar una cultura sobre el registro y patentes al interior de las universidades, que al día de hoy en México sólo producen el 20 por ciento de un total de 700 patentes en México.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Naciones Unidas falla a los indígenas aislados

El buque insignia de Naciones Unidas en materia de negocios está siendo utilizado para encubrir abusos de derechos humanos, según los indígenas ayoreo de Paraguay.
Un grupo de líderes de este pueblo indígena, que aún cuenta con algunos miembros no contactados, han escrito al Pacto Mundial de Naciones Unidas para expresar su "preocupación y frustración" ante la inclusión en el Pacto de una polémica empresa ganadera brasileña.

La empresa, Yaguarete Porá, fue acusada y sancionada por talar ilegalmente los bosques de los ayoreo, y por ocultar pruebas de la existencia de ayoreos no contactados que habitan esas tierras. Los ayoreo han pedido que se la expulse del Pacto Mundial.

El Pacto Mundial de la ONU fue diseñado para las empresas que "se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados", que incluyen el respeto a los derechos humanos y medioambientales.

En su respuesta a la carta de los ayoreo, el Pacto Mundial ha admitido que no tiene "ni los recursos ni la potestad para investigar a ninguno de sus integrantes".

Yaguarete Porá fue galardonada con el premio de Survival al "Mejor Lavado de Imagen Ecológico" en 2010, por “disfrazar de forma sistemática la destrucción al por mayor de gran parte del bosque de los indígenas como si de un noble gesto conservacionista se tratara”.

Aunque algunos ayoreo han sido contactados por misioneros, algunos de ellos siguen ocultos en el bosque. Sin embargo, su tierra está siendo rápidamente destruida para dejar paso a las haciendas ganaderas.

Yaguarete ha provocado el enfado de los ayoreo al promocionar su inclusión en el Pacto Mundial de la ONU en su página web, ya que los indígenas creen que esto da una imagen falsa de su responsabilidad corporativa.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Es una burla al Pacto Mundial de Naciones Unidas. Si la ONU no se asegura de que las empresas que exhiben sus logotipos cumplen las reglas, este tipo de iniciativas pierden todo su significado. Se debería obligar a Yaguarete a abandonar el Pacto inmediatamente".
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministro del Ambiente disertará sobre manejo sostenible de bosques


El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, disertará hoy sobre la importancia del manejo sostenible de los bosques y los considerables daños que ocasiona la deforestación en el Perú, en el Conversatorio por el Año Internacional de los Bosques.

La actividad, que se enmarca dentro de los actos conmemorativos por el tercer aniversario de creación del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) como organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, se iniciará a las 10:30 horas en el salón Riqsi del hotel Crowne Plaza Lima, ubicado en la Av. Benavides 300.

Además del titular del Ambiente participarán el fiscal superior en Materia Ambiental, Raúl de los Ríos Cáceres, y el presidente Ejecutivo del Osinfor, Richard Bustamante Morote.

En su disertación, el ministro Brack hará una balance de lo que se ha hecho en los últimos años en el Perú en materia de conservación de la biodiversidad, incidiendo en las enormes pérdidas económicas y socio ambientales que genera la deforestación en nuestro país, cuyos bosques ocupan el 60 por ciento de su territorio.

Cada año se pierden 150 mil hectáreas de bosques amazónicos en el Perú por su deforestación y degradación, lo que genera enormes consecuencias para la humanidad, más aún si se tiene en cuenta que el 42 por ciento de las emisiones de gases del efecto invernadero se originan cuando se cambia el curso de los suelos forestales.

La ocasión será propicia también para que Osinfor otorgue una merecida distinción a autoridades y personalidades del ámbito político y social que con sus actos han contribuido a la defensa del medio ambiente y a la preservación de nuestros bosques.

Entre las figuras que serán reconocidas destacan el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg; el titular de Agricultura, Jorge Villasante Araníbar; el Fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales; la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose Likins, entre otros.

El biólogo Richard Bustamante, quien este 4 de junio cumplió su segundo año al frente del Osinfor, hará un recuento de los resultados que ha obtenido la institución en esta etapa, entre los que se encuentran las mil 144 supervisiones efectuadas a concesiones, autorizaciones y permisos forestales desde el inicio de su gestión hasta abril del presente año.

Los avances se lograron gracias a las alianzas estratégicas con comunidades nativas, concesionarios forestales y entidades estatales, así como a la implementación de 11 oficinas desconcentradas en diversos departamentos del país y a la firma del Pacto Ético Forestal, que fue suscrito por autoridades políticas y representantes de la sociedad civil de las regiones Loreto, San Martín y Ucayali.

Precisamente, por la implementación del Pacto Ético Forestal, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) distinguió al Osinfor con el Premio a las Buenas Prácticas Éticas 2010, mientras que la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Ambientales (DAR) otorgó el Premio Buenas Prácticas en Transparencia Forestal 2010.

El Osinfor fue creado el 28 de junio de 2008 como organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Sus funciones son fiscalizar y supervisar las concesiones forestales, y verificar que el establecimiento de la cuota de exportación anual de especies protegidas, como la caoba, cumpla con lo establecido en el ordenamiento jurídico interno y con las exigencias de los organismos